• UABDivulga
02/2008

Las "juntas literarias": un modelo de comunicación científica en la Cataluña de la Ilustración

Sala Gimbernat. Antic amfiteatre anatòmic del Reial Col·legi de Cirurgians de Barcelona. S. XVIII.
El desarrollo de la cirugía moderna vino determinado por un incremento en la demanda de personal sanitario para poder atender los soldados dispersos en los diferentes frentes abiertos alrededor de Europa. Los Reales Colegios de Cirugía son las instituciones sanitarias de la Ilustración más importantes que impulsó la monarquía borbónica española. Las juntas literarias fueron prácticas de comunicación y transmisión del conocimiento científico dirigidas a los alumnos de estas instituciones y también a audiencias más generales.

El Real Colegio de Cirugía de Barcelona, fundado el 1760, fue el segundo colegio creado en España en un área geográfica peninsular fronteriza con Francia. Desde que la monarquía borbónica clausuró las universidades catalanas en 1714 y fundó la Universidad de Cervera, esta institución fue la única capaz de otorgar grados académicos universitarios en disciplinas relacionadas con la salud en Cataluña. Incluso los estudiantes de medicina de la nueva Universidad de Cervera tuvieron que cursar la anatomía en el Colegio barcelonés.

El programa académico que se instauró en los nuevos colegios de cirugía era entonces diferente de la formación tradicional, de estructura gremial, establecida por los cirujanos y barberos. Los nuevos físicos-cirujanos no sólo querían saber sobre terapéutica, sino que estaban igualmente atraídos por la anatomía, la fisiología, y la patología; en general, les interesaba todo lo que hiciera referencia a aquello que denominaban economía corporal. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, cirujanos, médicos y farmacéuticos se reunieron en la “Facultad Reunida”, y no fue hasta mediados del siglo XIX que la Facultad de Medicina, de la restablecida Universidad de Barcelona, pudo otorgar los primeros títulos de licenciado en medicina y cirugía. Por lo tanto, los programas docentes establecidos en los nuevos colegios de cirugía españoles, entre los cuales estaba el Colegio de Cirugía de Barcelona, objeto de estudio de este trabajo, se deben considerar como a los inicios de una nueva concepción de la formación médica.

En este contexto, las regulaciones de los colegios de cirugía propusieron una nueva manera de transmisión del conocimiento -a la vez que un nuevo método pedagógico-. Las ordenanzas por las cuales se regía rigurosamente el colegio establecieron la celebración de “juntas literarias”, sesiones periódicas en que los catedráticos del Colegio presentaban disertaciones ante del claustro de profesores y los alumnos. Los manuscritos correspondientes a las disertaciones del Colegio de Barcelona se han preservado hasta la actualidad y han constituido la fuente primaria de esta investigación. Son una fuente bibliográfica poco estudiada hasta ahora, mediante la cual se ha examinado el papel y la recepción de las nuevas ciencias aplicadas al arte de curar, en el periodo comprendido entre los años 1760 y 1808.

El análisis de la documentación ha puesto de manifiesto que la química y la física experimental estaban presentes en las disertaciones del colegio barcelonés. Por aquel entonces, la química empezaba a ser considerada una profesión, una actividad útil para la medicina y la cirugía, un saber que disponía de sus propios canales de difusión -artículos, libros de texto, etc.- La memoria de esta tesis doctoral da testimonio de la presencia de la química en los actos académicos del colegio de cirugía, así como también la crucial capacidad explicativa que este conocimiento aportaba para elucidar, en un contexto docente, los procesos que tenían lugar en la economía corporal, en la salud y en la enfermedad.

Es igualmente destacable el interés que suscitó el estudio de la composición de los aires -la química neumática-, el estudio de la electricidad y la física experimental, áreas del conocimiento cuya presencia la memoria deja bien patente y que, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, atraviesan las fronteras de la química, la física y la medicina. Además, la tesis pone de manifiesto los pros y los contras, las controversias suscitadas por muchos de los tópicos presentados en las sesiones o juntas. La introducción de la vacuna de Jenner en España, la composición y tipo de varios tumores, el galvanismo, o la etiología y el tratamiento de varias enfermedades infecciosas, son algunos ejemplos de los debates que incluye esta importante serie documental.

Las juntas literarias se deben contemplar como prácticas de comunicación y transmisión del conocimiento científico dirigidas a los alumnos y también a audiencias más generales. Esta actividad de divulgación del conocimiento se debe entender, igualmente, como foro de legitimación profesional, de actualización y de intercambio de saberes entre expertos de la cirugía y la medicina en la Cataluña de la Ilustración.

La memoria completa de esta tesis está disponible en el servicio TDX, en la dirección:

http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1203107-162239/index.html



Figura 1: Ilustración del Tratado histórico y práctico de la vacuna de J.L. Moreau (1803).


Figura 2: Lámina Regio Faetonte Aerostático [post. 1783].

Núria Pérez Pérez
Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

Tesis "Anatomía, química y física experimental en el Real Colegio de Cirugía de Barcelona (1760-1808)". Presentada por Núria Pérez (CEHIC) el 15-06-2007 y dirigida por el doctor Álvar Martínez (CEHIC).

 
View low-bandwidth version