Sònia Vilaltella: ‘’Contamos con gente muy interesada a poder continuar el trabajo, que son los padres y las madres’’

IMG_soniavilaltella_FP

Entrevista a la profesora Sònia Vilaltella, del departamento de Psicología Clínica y de la Salud. Psicóloga y logopeda,Vilaltella es la Directora General de Pyramid Educational Consultantes y directora del Centro Quian para la atención al desarrollo.

27/05/2020

Sònia Vilaltella cuenta con una amplia experiencia en la intervención en trastornos comunicativos y conductuales en personas con autismo y síndromes genéticos y contribuyó a la elaboración de una Guía Práctica para la atención a la diversidad en la COVID-19 para el personal sanitario y las familias en forma de tríptico.

De qué manera crees que ha afectado la crisis actual a la atención a las personas con dificultades cognitivas y/o comunicativas?

La propuesta del tríptico vino porque yo colaboro con San Juan de Dios, en la unidad Unim TEA y estuvimos pensando ideas durante la primera semana para apoyar en toda una población que de golpe veía interrumpido su día a día. Son personas que tienen autismo, que necesitan una rutina y que dependen mucho de todos los apoyos que tienen, como los diferentes tipos de intervenciones o asistencias a centros.

Se tienen que desplegar un montón de herramientas para anticipar qué haremos cuando estas personas vayan a los centros médicos, hay todo este apoyo que se vio cortado de golpe con la crisis sanitaria, así que estuvimos pensando qué podíamos hacer para dar un apoyo a toda esta gente pensante en sus necesidades

En aquel momento el que se necesitaba era que los y las profesionales sanitarias tuvieran herramientas para poder recibir esta población y no perdiesen tiempo buscando estos recursos. Son cosas que intentamos ofrecer antes de que manifestaran el problema.

La Guía ha recibido una respuesta positiva?

Al principio la enviamos en los principales centros sanitarios con los cuales teníamos contacto y desde Pyramid la divulgamos también en inglés. Todo el mundo nos felicitó y los pareció una gran idea. No sabemos cuál es el eco exacto, pero hay demanda, desde varios lugares, tanto de Cataluña, como de España, como de los Estados Unidos.

Es una cosa muy concreta, cuando las familias van al médico con el niño o la niña intentamos que tengan la herramienta, que el médico tenga la herramienta, así que intentamos hacer una guía que pudiera alcanzar todas estas necesidades.

Las rutinas de las personas con dificultades cognitivas se han visto afectadas por el confinamiento. Podríamos decir que ahora tienen más necesidades que nunca?

No tienen que estar necesariamente peor, estamos haciendo el seguimiento de varios casos, hay que están mejor, hay que están peor...

Ahora tendremos que trabajar la vuelta en la escuela de las personas que están mejor. Son personas que requieren mucha atención individualizada, y cuando la población está mirando hacia otro problema porque está sucediendo una cosa que en la jerarquía de problemas es mucho más grave, se han abandonado muchas de estas necesidades del día y se ha dejado a las familias sin estos apoyos de la escuela, de las terapias, etc... Hemos intentado dar herramientas porque no estuvieran en soledad en esta situación.

Cómo va el seguimiento en linea de los pacientes?

Va bien. Al principio tuvimos un poco de miedo porque no sabíamos si sería viable o no. Pero al final desplegamos una serie de estrategias en linea porque se pudiera hacer el trabajo. Contamos con gente muy interesada a poder continuar, que son los padres y las madres, y esto resultó clave porque funcionara.

Hemos podido hacer un seguimiento muy exhaustivo de los varios casos, hay algunos en los que hemos intervenido más debido a los problemas de conducta derivados del confinamiento o de las necesidades del momento, y muchos de los cuales han resultado sorprendentemente positivos.

Estamos trabajando en un entorno muy controlado que nos permite jugar con muchas variables, que en el día a día, son más difíciles de controlar. Los padres y las madres se han centrado en los aspectos que los pedimos y podemos coger exactamente los resultados.

Las psicólogas y logopedas del Centro, entre ellas la Paula Resina cocreadora del triptico i profesora del Grado en Logopèdia de la UAB. han estado también muy creativas en la hora de crear los materiales porque se puedan trabajar a distancia y seguimos, de hecho, con demanda. Ahora hemos empezado a hacer las previsiones de la desescalada trucando las familias que se encuentran más próximas en el centro para empezar a verlas con cita previa, pero hay algunas que nos dicen que están encantadas con la versión en linea y que seguirían por un tiempo con esta vía...

O sea que son noticias muy positivas!