Los Planes de Desplazamiento de Empresa como parte de las estrategias empresariales, nuevo artículo del prof. Perona

Article Perona plans desplaçaments
El profesor de la Escuela, Alfonso Perona, ha escrito un nuevo artículo bajo el título “Riesgos ambientales y la movilidad como estrategia de las empresas”. El artículo, publicado el 28 de marzo, defiende los Planos de Desplazamiento de Empresa (PDE) como una importante estrategia directiva para las corporaciones.

03/04/2018

Alfonso Perona, profesor de la Escuela y fundador de l’empresa Estrategias de Movilidad Sostenible SL, ha escrito un nuevo artículo en el blog corporativo. El autor, asesor y formador en temas relacionados con la movilidad urbana sostenible, ha introducido el establecimiento del Plan de Movilidad Sostenible o PDE como una medida necesaria para las empresas por su importancia en la garantía de una movilidad más sostenible.   

En el artículo “Riesgos ambientales y la movilidad como estrategia de las empresas”, el profesor resalta el esfuerzo de las administraciones para disminuir el impacto del transporte como generador de contaminación, así como las corporaciones para incorporar medidas más sostenibles en la producción, como part del paquete de Responsabilidad Social Corporativa. Aún así, Perona recuerda que la movilidad de los trabajadores es un elemento fundamental en las dinámicas diarias del transporte privado y, como tal, tiene un papel fundamental en la reducción de la contaminación.

El establecimiento de un Plan de Desplazamiento de Empresa -continúa Perona- tendría que ser propio de un nuevo modelo de empresa que mejorase la “relación respecto a los trabajadores, los clientes y los proveedores”. La clave, para el autor, no es dejar de utilizar el vehículo privado, sino modificar sus usos habituales y convertirlos em más sostenibles.

El actual uso incorrecto de los coches privados debería ser objeto de estudio para un PDE, con su correcta diagnosi y análisis de aspectos de mejora. Un objetivo que, desde el punto de vista del profesor, debería asumir como una estrategia desde los equipos directivos de las empresas.

El plan incluiría una serie de contenidos como la definición de objetivos e indicadores, la integración y adaptación de otros planes de movilidad que afectan al contexto de trabajo de la empresa, analizar los riesgos y posibles accidentes de tráfico, o hacer un cálculo del total de emisiones de CO₂ provocado por el transporte propio y de los trabajadores.

El profesor Alfonso Perona concluye el artículo recalcando la importancia de definir canales de comunicación con los trabajadores para consensuar las acciones propuestas y resolver los problemas detectados.