Los grados de la UAB mejoran posiciones en el 'ranking' de 'El Mundo'

Estudiants
Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual se sitúan en la primera posición del ranking, y Periodismo se posiciona en el cuarto lugar. En total son 20 los grados de la UAB que se sitúan entre los 5 mejores lugares de España.

17/05/2017

La UAB destaca un año más en el ranking de los 50 grados más demandados de España que elabora el diario El Mundo: ha mejorado los resultados de 2016 y ha logrado la segunda mejor puntuación, sólo suparada por la Universidad Complutense de Madrid. Concretamente, veinte grados de la UAB (uno más que el año pasado) figuran entre los cinco primeros puestos de la clasificación en sus respectivas categorías. De estos, cinco han alcanzado la primera posición: Ciencias Ambientales, Ciencia Política y Gestión Pública, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas y Veterinaria.

Además, se han clasificado en segundo lugar los grados de Biología, Educación Social, Educación Infantil, Educación Primaria, Física y Traducción e Interpretación. La tercera posición ha sido alcanzada por los grados de Biotecnología y Contabilidad y Finanzas. Los grados de Economía, Lengua y Literatura Españolas, Matemáticas, Periodismo, Química y Terapia Ocupacional se han situado en cuarta posición, y el grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos aparece en el quinto lugar de su categoría.

Cómo hemos dicho, los grados de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas se sitúan en la primera posición; y Periodismo, en el cuarto lugar. En estos momentos la Facultad cuenta con 1.216 estudiantes de Periodismo, 326 de Comunicación Audiovisual y 333 de Publicidad y Relaciones Públicas. De todas las facultades de España, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB es una de las que ofrece más plazas actualmente.

El Mundo analiza cincuenta grados impartidos en universidades de todo el Estado. De estos cincuenta, la UAB imparte treinta y cinco. Los resultados de la clasificación se basan en los datos obtenidos a través de las propias universidades (sobre la demanda, los recursos disponibles, los planes de estudios y los resultados alcanzados, además de otros datos de contexto), cuestionarios para profesores y otros indicadores objetivos como los rankings internacionales o los informes de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Cada uno de estos aspectos pesa, respectivamente, un 50%, un 40% y un 10% al resultado final de cada grado.

Más información: Ranking de Universidades Españolas (El Mundo)