Alicia López: ''La pérdida perinatal en España se da a 1 de cada 4 embarazos''
Entrevista a Alicia López de la Facultad de Psicología, ganadora a la 3.ª edición de los Premios a Trabajos de Fin de Grado sobre Desarrollo Sostenible y Justicia Social con el trabajo ‘’Sin latido. Guía de actuación para casos de muerte perinatal intrauterina a partir de la semana 15 de gestación’’. El estudiante reflexiona sobre el acompañamiento emocional y el reconocimiento del luto perinatal. El trabajo fue supervisado por la profesora Estrella Gelabert, del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud.
12/05/2020
Cada familia tiene que tener el derecho para decidir por sí mismos a definirse como padres y como madres cuando ellos lo sientan
Alicia es graduada en Psicología de la UAB -Promoción 2015-2019- y actualmente estudia el Máster de Intervención Infanto-Juvenil por la UOC. Alicia descubrió por Internet el caso de Beatriz, una mujer de Galicia que sufrió una pérdida perinatal y que no recibió el apoyo psicológico adecuado por parte del hospital. Al ser un problema generalizado en el ámbito estatal, el estudiante de Psicología dio forma a su Trabajo de Fin de Grado mediante la creación de una guía protocolaria de acompañamiento emocional cuando se produce una pérdida perinatal.
Por qué decidiste estudiar Psicología?
Pues no lo sé, supongo que siempre he tenido un poco la vocación para ayudar la gente, la rama que me interesa más es la de Psicología Infantil, en el momento de hacer el TFG me vino este tema en el jefe, que no tiene nada a ver, pero es un tema invisible e importante.
Cuando viste aquella web de firmas por visibilizar la situación de Beatriz (madre de Galicia que perdió su hijo en periodo perinatal), por qué decidiste elegir este tema?
Pues fue como ‘amor a primera vista’, la noticia me hizo como un clip en el jefe, me estuve informando sobre el tema, me di cuenta que Beatriz no era ni la primera ni la última. Hace años que en España hay un montón de personas que reclaman a la sanidad pública una gestión mejor de estas situaciones y hasta ahora parece que no se ha hecho nada al respeto. Pensé que aquí hay una necesidad y estaría bueno darle voz, aunque sea a partir de uno TFG universitario.
En la realización del trabajo pudiste averiguar por qué no hay un protocolo establecido de acompañamiento emocional para las familias que sufren una pérdida perinatal?
En primer lugar, yo creo que se trata de una falta de conocimiento, la gente no se imagina que esto pase tan a menudo. La pérdida perinatal en España se da a 1 de cada 4 embarazos. La gente se piensa que no es por lo tanto o que no hay mujeres o familias suficientes con este problema, y por tanto, que no es un problema que se tenga que tratar.
En segundo lugar también creo que es un problema de gestión de recursos. Ya ni hablamos de la sanidad privada, pero los hospitales más pequeños y con menos recursos no se plantean tener una figura que acompañe la familia. Estaría bueno tener uno o una persona formada en Psicología Sanitaria o alguien del personal que tenga formación sobre el tema, tampoco hay que invertir tanto.
Hay diferencia entre la atención a las madres y los padres? O entre las madres según el periodo de gestación cuando sufrió la pérdida?
Esta es otra historia. Es muy importante que se reconozca la pérdida perinatal a todas las madres y padres, desde el primer minuto que estos se definen como tales. No puede ser que para estar de 20 semanas, en vez de estar de 40, se te diga: ’‘era muy temprano’’. Esta madre y esta familia ha estado con este bebé 20 semanas. El tema de los padres es otra historia. La figura de la maternidad está muy idealizada y el padre queda totalmente en un segundo plan. Se enfoca como: ‘’ahora tienes que apoyar a tu mujer’’, cuando él también ha sufrido la pérdida.
En la realización de este trabajo has descubierto toda una red de solidaridad entre familias...
Sí, ha estado muy reconfortante porque donde hay una necesidad que tendría que cubrir nuestro gobierno y nuestras instituciones, aparecen un montón de madres, padres, enfermeras, psicólogos, comadronas, médicos de todo España... que trabajan con red y algunos incluso tienen contactos en Londres, que es muy pionera en este tema, o en los Estados Unidos... Cuando hay un caso de una madre, de un padre, de una familia que necesita apoyo pues siempre se puede llegar. Y funciona de una manera un poco “clandestina”, estaría muy bien que fuera el mismo hospital o las mismas instituciones las que pudieran garantizar este servicio.
Hay algunos hospitales que tienen algunos protocolos pero no son oficiales, otros hospitales simplemente no realizan este acompañamiento. Aun así, habrá alguien solidario preparado para apoyar a esta familia.
Una vez acabado el trabajo, que ha cambiado en tú respeto tu manera de pensar?
Yo creo que eliminar prejuicios. Cuando se sufre una pérdida próxima, por ejemplo de una madre de 12 semanas, el primer trimestre – el de más riesgo y el de más invisibilidad-, quizás hemos pensado: ‘‘ostras pobrecita, pero mejor perderlo ahora que no más adelante’’ y esto, al final, es un prejuicio más. No es mejor ahora ni mejor nunca, es una cosa que pasa, por desgracia. No hay nunca un buen momento porque pase y cada familia lo gestiona a su manera.
Yo creo que cada mujer, cada hombre, cada familia tiene que tener el derecho para decidir por sí mismos a definirse como padres y como madres cuando ellos lo sientan. Porque al final el resto de la sociedad no somos quien para decir quién ha estado padre o madre y quien no.
Un ejemplo es la inexistencia de las bajas de paternidad cuando el hijo nace muerto o la inexistencia de la baja por las madres que han perdido la criatura antes de los 180 días de la gestación. Ostras, esto es una manera de decir a estas madres y padres que no existen!