¿Las guías docentes están adaptadas a las nuevas metodologías educativas?

Imatge de llibres

La UAB realizó un proyecto de revisión de las competencias generales que deberían incluir todos los estudios de grado para adaptar los estudios a la sociedad actual.

12/12/2022

Tal como se dice en la Guía para trabajar y evaluar las competencias generales de la UAB, aprobada el 2018, el objetivo de la educación superior se centra a formar personas con perfiles que puedan abordar retos actuales como la transición a sociedades y economías resilientes y sostenibles. Esta necesidad nace de los comunicados de las últimas ediciones de conferencias ministeriales, donde se hacen seguimientos del desarrollo del Espacio Europeo de enseñanza superior. La UAB realizó un proyecto de revisión de las competencias generales que tendrían que incluir todos los estudios de grado para adaptar los estudios en la sociedad actual. Este proyecto se inició a partir de la necesidad de introducir una perspectiva de género en los estudios. Posteriormente, se amplió el grupo de trabajo inicial con especialistas que representaran los cinco grandes ámbitos de conocimiento (Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias, Ciencias de la Salud e ingeniería) creando así la Comisión de competencias generales de la UAB. Estas competencias están centradas a introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad, a actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental, también a actuar con responsabilidad ética y respeto hacia los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos y finalmente a participar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género (Ros, 2021).
Aun así, estas competencias tienen relación con el anterior Plan Bolonia. Tal como dice María de Carmen Cazorla en el estudio titulado Una aproximación a los aspectos positivos y negativos derivados de la puesta en marcha del plan Bolonia en la universidad española, este plan es una iniciativa de reforma del sistema educativo europeo, subscrita por 29 países de Europa y otros miembros del Espacio Europeo de Libre Comercio. Este plan nace para promover la homologación de los títulos universitarios en la Unión Europea y fomentar la movilidad de los estudiantes y profesorado. Facilita el intercambio de titulados adoptando el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales. El plan de Bolonia delimita los estudios universitarios en Grado y Puesto-Grado"(Cazorla, 2011). Y, además, impulsó la inclusión de metodologías de trabajo participativa al aula, priorizando las sesiones de trabajo en grupo, las aulas invertidas (donde el alumnado lleva el ritmo de la clase) y la participación activa al aula con preguntas, comentarios, y entregas a lo largo del curso, más allá del examen final.

La UAB recogió estos cambios que se cristalizan claramente en que a las asignaturas una sola entrega no puede superar el 40% de la nota final, y además, el docente tiene que incluir 2 o 3 entregas a lo largo del curso. Así se busca huir de la evaluación única que la evidencia científica demuestra que no asegura los resultados de aprendizaje deseados. Estudiar por un solo examen final, de memoria y solo en casa, no equivale a realizar de manera crítica y activa entregas de varios formatos a lo largo de las sesiones teóricas. En este sentido, la evaluación única crea un aprendizaje de dos velocidades: un alumnado de primera que realmente logra las competencias de la asignatura, y que las podrá aplicar al mercado laboral de manera efectiva y responsable, y un alumnado que logrará una nota con la evaluación única pero que no tendrá los mismos conocimientos ni la misma calidad de aprendizaje.
Si miramos la sección de evaluación de algunas guías docentes de tres grados de nuestra Facultad como es el de Sociología, Ciencia Política y Gestión Pública y Relaciones Internacionales, podemos ver la siguiente metodología docente.

En el grado de Sociología y en concreto en la asignatura de Sociología Ambiental, vemos como se basa en una metodología docente centrada a las clases magistrales, a seminarios con conferencias y debates, realizar un trabajo de grupo, hacer tutorías grupales , preparar la proba escrita con análisis y estudio de las lecturas y materiales de clase y finalmente hacer una prueba escrita final.

Si miramos el grado de Relaciones Internacionales, en la asignatura de Políticas Comunitarias, podemos ver como la asignatura combina actividades dirigidas con clases teóricas con debates contradictorios sobre diferentes temáticas de actualidad. También tiene seminarios de discusión sobre lecturas obligatorias. Hay actividades autónomas como la elaboración de un trabajo final.

Finalmente, en el grado de Ciencia Política y Gestión Pública, en la asignatura de Comportamiento político las sesiones requieren una lectura previa de materiales. Además, hay tres tipos de sesiones presenciales: las clases magistrales donde se presentan los contenidos teóricos en interacción con el alumnado, las sesiones de Seminario donde se trabaja un ejercicio de aplicación de los conocimientos y finalmente las sesiones prácticas donde se trabajan los conocimientos adquiridos con el análisis de datos.
Vemos que la metodología práctica, participativa y basada en la evaluación continuada es una realidad tanto a la UAB como en todo el mundo. Conocer las metodologías empleadas en las diferentes asignaturas de la facultad nos visibilizan el amplio abanico de posibilidades educativas que existen en el aula. Se puede ver como se enfoca una misma temática en relación con las diferentes temáticas actuales como la sostenibilidad, la mirada de género o la estructura social del territorio.

 

Bibliografía

Cazorla González Serrano, María del Carmen. (2011). Una aproximación a los aspectos positivos y negativos derivados de la puesta en marcha del plan Bolonia en la universidad española. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa. (4): 1-2.

Ros i Badosa, Josep; Valderrama Vallés, Elena; Basart i Muñoz, Josep Maria; Castells, Eva; García, Gemma; Curell, Hortènsia; Cònsul Giribet, María; Álvarez del Castillo, Mari Paz ; Marzo Cabero, Núria; Ponferrada Arteaga, Maribel; Cabrera Corchos, Rosa María; Valdés Gázquez, María; Moreno Colom, Sara; Martínez, Marius; Gallego Ayala, Joana; Ruíz Bueno, Carmen ; Márquez Cebrián, Ma. Dolores. (2021). Guia per treballar i avaluar les competències generals de la UAB. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. <https://ddd.uab.cat/record/256747