La facultad os propone regalos de Navidad

Llegamos a las fiestas navideñas con un contexto con ciertas problemáticas mundiales que no se han resuelto como por la guerra de Ucrania. Debido a esto, ¿nos puede surgir la pregunta de qué podemos hacer estas Navidades para ayudar en cualquier ámbito o qué podemos comprar relacionado con nuestros grados para estas fiestas?
21/12/2022
Ante la situación de guerra, urgencia, dolor y angustia que está sufriendo el pueblo ucraniano se ha incrementado a las personas que ayudan en estos países mediante un voluntariado o una donación. Por ejemplo, tenemos el caso de Remar, una ONG que se ha desplazado hacia la frontera con Ucrania para llevar ayudas, como por ejemplo sanitarias o alimentarias, a las víctimas que huyen de la guerra buscando a otros países alrededor. En este conflicto la ONG mencionada por ejemplo opera en la frontera de Rumanía con Ucrania, en Chernivtsí, un pueblo donde se han instalado tiendas de mil metros cuadrados para dar alimentos y productos de primera necesidad a diario a miles de personas.
Hay diferentes formas de ayudar en este conflicto y una de ellas es realizar un voluntariado. Según Remar, el coste es de veinte euros incluyendo alojamiento, comida y desplazamiento. Las noches se pasan en habitaciones compartidas e instalaciones cedidas por el propio país. El proceso para apuntarte al voluntariado consta de un proceso de inscripción en el que se debe compartir tu Curriculum vitae, las fechas concretas que te ofreces para el voluntariado (que deben ser de al menos dos semanas) , el billete de avión con las horas concretas para que te recojan... Además, la ONG obliga a tener un seguro de viaje para todos los voluntarios. Sin embargo, si no se puede viajar a la zona a ayudar, se puede realizar recogida de material de emergencia desde el lugar de residencia o colaborar económicamente con el importe que se desee para ir directamente destinado a la causa dentro del programa REMAR S.O.S.
También, como cada año, se ha celebrado La Marató de TV3 que este año 2022 se ha dedicado a recaudar fuentes contra las enfermedades cardiovasculares, que es la principal causa de muerte en los países desarrollados y uno de los problemas actuales en la salud pública. Esta fundación, creada en 1996, este año se ha centrado en todas las enfermedades que afectan al corazón y es sistema vascular (arterias y venas). Estas enfermedades son el 32% total de las defunciones mundiales y además se suman a su carácter crónico, lo que afecta a la calidad de vida de los pacientes. En este caso, la forma de colaborar se basa también en la donación del importe deseado por el donante o voluntariado. El proceso por ser voluntario se centra en una inscripción para participar en un sorteo de las plazas disponibles. Un requisito mínimo es que seas mayor de dieciocho años. Las funciones que se realizan son muy amplias como la atención telefónica, ser jefe de mesa, separador, estar en el servicio de orden, estar en el servicio de comidas, hacer de mensajero, estar en el servicio de atención a los invitados.
De cara a libros que podemos regalar (o auto regalarnos) estas Navidades relacionadas con las ciencias sociales, encontramos por ejemplo el libro de Vicent Torrent Centelles titulado “Soberania Musical”. Este libro se centra en explicarnos si es posible mantener nuestra tradición musical en el contexto actual dominado por la cultura de la globalización y la estandarización. Nos habla sobre el presente y el futuro de nuestra música tradicional. También, en el contexto que tenemos con el auge de los neo-fascismos en Europa, se ha publicado un libro titulado "Ellos, los fascistas. La banalización del fascismo y la crisis de la democracia" escrito por Javier Rodrigo y Maximiliano Fuentes. En este libro se nos detalla el resurgimiento y popularización del término fascista para conceptualizar los movimientos políticos actuales como el crecimiento de los partidos de ultraderecha y la consagración de las democracias liberales. Se nos desgranan las nuevas narrativas que estructuran los debates políticos y se estudia las semejanzas con los fenómenos políticos nacionalistas y xenófobos actuales con los del pasado siglo.
Por último, en el contexto de transición energética, Francesc Reventós Puigjaner publicó un libro titulado "Transició energètica: ¿què és urgent?, ¿què és important?" En este libro se aborda la problemática energética y se enfatiza la necesidad de tener una aproximación multidisciplinar que nos permita abordarla teniendo en cuenta su dimensión mundial. Para hablar de energía no sólo debemos conocer la tecnología, sino también debemos tener presente a la ciudadanía. Se necesita tener visiones en expertos de otros ámbitos como la sociología, sostenibilidad, climatología...
Por tanto, ¡Ya tenéis trabajo para estas fiestas! Tanto desde un ámbito más de intervención y activismo social como más para desarrollar tu propio conocimiento. Desde la facultad, ¡os deseamos muy felices fiestas y un buen año 2023!