Acto de la Facultad en Conmemoración del 8M, Día de las Mujeres Trabajadoras

Les tres deganes de les facultats de ciències socials de la UAB

El jueves 14 de marzo se celebró el acto de la Facultad “Hablemos de discriminación” en
Conmemoración del 8M en el Aula Magna de la Facultat de Dret.

18/03/2024

El jueves 14 de marzo se celebró el acto de la Facultad “Parlem de discriminació” en
Conmemoración del 8M en el Aula Magna de la Facultat de Dret. Organizado por la Comissió d'Igualtat de la Facultat de Ciències Polítiques i de Sociologia (FCPS), el acto se ha iniciado con las palabras de la Secretària general de la UAB, la Dra. Esther Zapater, que ha declarado que “Que hay haya tres decanas es un hecho histórico”, en la Universitat Autònoma de Barcelona, y ha agradecido al servicio de bibliotecas montar la exposición dedicada a estas tres pioneras de la dirección universitaria.

A continuación, la Dra. Teresa Sordé, presidenta de la Comissió de Igualtat de la FCPS, dio
la palabra a Dª. Manuela Fernández, directora de la Oficina de Igualtat de Tracte i de No-
discriminació de la Generalitat de Catalunya. La Directora presentó en detalle la Ley 12/2020
de Igualtat de Tracte i de No Discriminació, recordando que es la primera mujer gitana en la
Generalitat en los más de 600 años que el Poble Gitano vive aquí. En este sentido, afirma que el
su cargo “abre puertas a chicas que pueden pensar si ella puede, yo también”, y recuerda que
el objetivo de la Oficina es eliminar las "discriminaciones estructurales". Reconoce la paradoja de luchar por la transformación social desde la vía punitiva, ya que el ámbito de aplicación de la ley de igualdad es un régimen de infracciones aprobada unánimemente por el Parlament y que implica una limitación de la impunidad.

Y es que la ley no reconoce nuevos derechos, sino que los hace efectivos, porque implica incorporar una mirada interseccional y colocar a las víctimas en el centro del proceso administrativo, donde se puede llegar a una reparación a través de la sanción correspondiente, pero también por la misma participación en el acto de denuncia. Fernández recuerda que existe una clara infra-denuncia de los casos de discriminación, que se calcula que sólo alcanzan un 10% de los totales. Tal como afirma Fernández citando a la jefa de Mossos d'Esquadra, “todo lo que no se denuncia no existe”, pero “no es fácil denunciar”. Por tanto, la Oficina realiza una función de acompañamiento a la víctima que ya ha dado resultados satisfactorios, porque muchos de las personas que denuncian, aunque el proceso no resulte en sanción por falta de pruebas, agradecen a la Oficina que es "la primera vez que alguien me escucha en la administración".

La ley recoge una larga lista de ejes de discriminación solapada, desde el sexo, género, orientación sexual, edad, raza, etnia, lengua, religión, diversidad funcional, salud o aspecto físico. Éste último se hace especialmente relevante porque es de los pocos listados oficiales que lo recoge, y permite realizar denuncias por grasofobia, por ejemplo. Fernández recuerda que la discriminación no es monofocal sino interseccional y que, por tanto, muchos de estos ejes se solapan, definiendo colectivos más vulnerables que otros, como el de mujeres musulmanas que llevan velo y que a menudo son objeto de discriminación en el puesto laboral o en el centro educativo de secundaria.

Por lo que respecta al procedimiento, la víctima puede presentar una denuncia administrativa, vía telemática y registrada en cualquier registro oficial, y prevé sanciones que en caso de las graves, las más habituales, rondan los 50.000 euros.

Tras la intervención de Manuela Fernández, se ha abierto un turno de preguntas por parte de las tres decanas parte del acto. La Decana de la Facultat de Dret, Dra. Susana Navas, pregunta por la posibilidad de denunciar administrativamente desde el derecho anti-discriminatorio los sesgos de género, racial y otros resultados de la Inteligencia Artificial. La Directora Fernández afirma que la institución tendrá que dar respuestas institucionales, y que desde los movimientos sociales se están trabajando sobre todo casos de discriminación racial que pueden presentarse como casos ante la ley.

A continuación, la Decana de la Facultat d'Econòmiques Dra. Judith Panadés presenta varios
casos de discriminación sutil, como la feminización del cuidado, la falta de autoridad de las
mujeres en sectores masculinizados como las finanzas, y los casos de discriminación en la empresa privada, como el caso de una empresa que ella eliminó del programa de prácticas de la
facultad para no aceptar a una alumna que llevaba velo. Pregunta si estos casos pueden ser
vehiculados por la ley. La señora Fernández comienza afirmando que el caso del alumno
musulmana entraría claramente en la ley. En los demás casos, recuerda que se trata de
discriminaciones estructurales vinculadas a procesos de socialización que configuran las
identidades en su dimensión más íntima. Y explica cómo las acciones afirmativas de mozas,
bomberas y forestales ha topado con una resistencia y un cuestionamiento constante por parte de los cuerpos policiales, bomberos y forestales. Fernández afirma que es necesario ampliar el ámbito de la ley. Cita la Constitución que dice que “las acciones afirmativas no son discriminatorias y que la función pública debe hacer lo necesario para que estos colectivos infrarrepresentados lo estén.

En tercer lugar, la Decana de la Facultat de Ciències Polítiques i de Sociologia, Dra. Olga Serradell, presenta numerosos datos sobre el alumnado gitano universitario, y específicamente los mujeres gitanas, resultados de estudios que ha liderado dentro de grupo GEDIME del Departament de Sociologia de la Facultat, y recuerda que sólo el 4% de las personas gitanas españolas acceden a la universidad. La Dra. Serradell pregunta qué puede hacer la universidad para hacer red y asegurar que las políticas públicas se hagan en base a evidencias científicas: “Hay alguna algo que podemos hacer conjuntamente para ayudar a mejorar la sociedad en la que vivimos?” La señora Fernández responde que históricamente el Pueblo Gitano ha sido objeto de estudio, pero no para mejorar sus vidas. Por tanto, anima a que la universidad recoja datos desagregados por género y origen, por estudiar el impacto en las condiciones de vida material de los colectivos minoritarios. Recuerda que el primer intento de genocidio fue ya 275 años, cuando en la noche del 29 y 30 de julio de 1749 se encarcelaron a las personas gitanas empadronadas en el territorio español. La mayoría eran itinerantes, y ésta es una de las razones por las que hay un miedo de las personas gitanas a registrarse. Aunque está prohibido hacer un censo por razón de origen, manifiesta que es necesario recoger evidencias actualizadas, ya que siguen siendo 500.000 personas de del año 2004. Cierra su intervención afirmando que "sin evidencia la política es ciega" y que la socialización en espacios universitarios es clave para generar expectativas y “acercar a las niñas y las niñas en las universidades”.

Después de un interesante turno de preguntas con intervenciones diversas, entre ellas la Síndica de Greuges de la UAB, la Dra. María Jesús Espuny o de la Jefa de la biblioteca de CCSS, la Montse Catafal, la Decana Serradell cerró recordando que fue nombrada un 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano, y que su último acto institucional será éste, conmemorando el 8M, Día de la Mujer Trabajadora. Dos fechas especialmente ilusionantes que marcan su camino. Y cita a la directora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, que en una conferencia brillante en la UAB destacaba la necesidad de que las políticas sean informadas por las evidencias científicas y experiencias como Ciencia en el Parlamento, donde un consejo consultor de expertos trabajan conjuntamente con el Congreso. Y, finalmente, a modo de anécdota, recuerda que a lo largo de estos tres años como decana le han preguntado múltiples veces si su cargo era de dirección o de gestión, pregunta que muy probablemente un hombre no debe responder.