Estudiantes de 10 universidades europeas trabajan retos reales en la UAB
Del 30 de junio al 4 de julio, la UAB fue el escenario de una experiencia de movilidad de la ECIU, la alianza europea de la UAB, una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea que apuesta por una educación transformadora basada en retos reales. La actividad reunió a estudiantes de 10 universidades europeas: Universidad de Trento (Italia), Universidad Politécnica de Lodz (Polonia), Universidad de Tecnología de Kaunas (Lituania), Universidad Técnica de Hamburgo (Alemania), Grupo INSA (Francia), Universidad de Tampere (Finlandia), Universidad de la Ciudad de Dublín (Irlanda), Universidad de Stavanger (Noruega), Universidad de Linköping (Suecia) y la propia UAB, que han participado en tres programas diferenciados pero unidos por un mismo objetivo: generar impacto social a través de la innovación y el trabajo colaborativo.

Uno de los retos destacados fue Empowering Neighbourhoods Challenge, en el que 15 estudiantes exploraron cómo empoderar los barrios del norte de Barcelona a través de proyectos comunitarios. A partir de metodologías como la observación etnográfica, entrevistas e inmersión en el territorio, los participantes conocieron de cerca realidades sociales diversas, con visitas a espacios como el Canódromo, la Biblioteca de Trinitat Vella o la Nau Bostik y colaboraciones con entidades sociales como La Veïnal y la Federació d’Associaciones de Veïns i Veïnes de Barcelona (FAVB). También participaron en el Migrantour, una ruta antirracista que pone el foco en las dinámicas de exclusión urbana. El reto culminó con propuestas prácticas para favorecer la vida comunitaria en los barrios periféricos.
El reto Creating an Inclusive Environment for Children with Multiple Disabilities reunió a 9 estudiantes en torno a un objetivo común: hacer más inclusivos los entornos cotidianos para niños con necesidades múltiples. En colaboración con Nexe Fundació, entidad referente en el apoyo a la infancia con pluridiscapacidad, los participantes trabajaron en propuestas innovadoras desde el Disseny Lab de la UAB.
De este reto surgieron dos propuestas destacadas:
- Facial Expression AAC: un sistema de comunicación aumentativa y alternativa basado en reconocimiento facial (OpenFace) y tecnología asequible como Raspberry Pi y una cámara, que permite a niños con parálisis cerebral comunicarse mediante expresiones como sonrisas o parpadeos. El sistema transforma estas expresiones en frases habladas predefinidas a través de Alexa y puede integrarse con dispositivos de domótica. Es una propuesta de código abierto, personalizable y de alto valor emocional, pensada para casos como el de la Emma, una niña ficticia de 8 años. Los beneficios son tangibles, como comunicación clara, independencia mejorada, sistema accesible y asequible, ahorro de tiempo y costes; pero también intangibles, como dignidad e inclusión, confianza y autoestima y nuevas oportunidades. Esta solución fue propuesta por Abhishek Kumar, Prashant Gode y Harsh Lokhande, de la Universidad Técnica de Hamburgo.
- MayAIGo: una app de reseñas inclusivas y guías visuales que facilita la vida a personas con discapacidades múltiples y sus cuidadores. La propuesta incluye funcionalidades como valoración de espacios accesibles, storyboards para preparar visitas —lo que reduce la ansiedad y mejora la experiencia—, información sobre entornos sensoriales y accesibilidad comunicativa. Además, fomenta la creación de una comunidad de usuarios para personas con discapacidad y cuidadoras y promueve eventos locales que tienen buen cuidado de la accesibilidad. La app prevé mejoras como pictogramas, realidad virtual o chats entre familias. Esta propuesta fue desarrollada por Claire Hefferon (Universidad de la Ciudad de Dublín), Abdullah Fahim (Universidad de Tampere), Bakhtawar Mir (Universidad de Tampere), Guillem Martinez (UAB) iy Nathalie Saab y Mahammad Ismayilov (Universidad de Tecnología de Kaunas).
El micromódulo Fortress Europe: Human Rights Violations at Europe's Borders, organizado con la Fundació Autònoma Solidària de la UAB con la colaboración de la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo, contó con la participación de 22 estudiantes y se centró en la denuncia y análisis crítico de las vulneraciones de derechos humanos que sufren los migrantes, los refugiados y las personas desplazadas. Con un enfoque teórico y práctico, los participantes asistieron a seminarios con expertos como Lorenzo Gabrielli, de los grupos de investigación GEA y GRITIM, quien habló sobre externalización de fronteras, José Bautista, de la Fundación PorCausa, quien ofreció una sesión sobre militarización, y organizaciones como Irídia, Novact y Collective Aid, que trabajan en contextos como la frontera sur española o los Balcanes. Los encuentros con colectivos como Top Manta, MigrEss, La Tregua y la cena-taller intercultural de ABARKA permitieron poner rostro a las experiencias migratorias, y las propuestas finales de los estudiantes se centraron en la sensibilización y la promoción y protección de los derechos de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas.
Esta experiencia de movilidad ha puesto de manifiesto el potencial del modelo educativo de la alianza ECIU, que apuesta por el aprendizaje basado en retos reales, la colaboración interdisciplinaria y la implicación con el territorio. Además de generar conocimiento, las propuestas de los estudiantes ofrecen soluciones viables y comprometidas con la justicia social, la accesibilidad y los derechos humanos.
La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Reducción de las desigualdades
Educación de calidad