Defensa de tesis doctoral de Patricio Fabián Oliva
La religiosidad digital vivida: el cibercristianismo en el espacio universitario de Chile

La religiosidad digital vivida: el cibercristianismo en el espacio universitario de Chile"Esta tesis doctoral aborda la emergencia y configuración de la religiosidad digital en dos comunidades universitarias de Chile: una católica y otra evangélica. Sostiene que la manifestación en línea corresponde a una reconfiguración activa y sostenida de la práctica religiosa presencial, cuyo dinamismo es generado y a la vez condicionado por las interacciones en grupos virtuales.Para abordar esta cuestión, la tesis articula una propuesta metodológica denominada "fenomenoetnografía". Este enfoque combina la microetnografía con la fenomenología; por un lado, para aprehender el "hacer" situado y la praxis ritual y, por otro, para acceder al "decir" y "sentir" de la experiencia vivida mediante entrevistas en profundidad.Los hallazgos revelan un proceso de construcción social que no comienza con un impulso hacia la innovación religiosa, sino más bien con las necesidades funcionales de coordinación grupal. La transición de la mera utilidad a una comunidad cohesionada y a prácticas religiosas innovadoras es impulsada por la aparición de la confianza. Paradójicamente, esta confianza se consolida a través de la crítica compartida de la institución religiosa original (offline). Tal disenso controlado, expresado dentro del espacio seguro del grupo virtual, funciona como un rito de paso que solidifica la identidad colectiva y establece un cierto grado de distancia de la autoridad tradicional.Sobre esta base de confianza, los participantes se establecen a sí mismos como "arquitectos colectivos", construyendo una realidad social religiosa con su propia lógica. Este proceso se alinea con el modelo de Berger y Luckmann (1991) de externalización, objetivación y sedimentación. Los jóvenes adultos externalizan sus experiencias a través de artefactos digitales (memes, videos cortos, textos fragmentados), las objetivan a través de la negociación colectiva y las sedimentan en un universo simbólico que, a pesar de la fluidez del medio, adquiere una notable solidez. El resultado es una identidad "quiral" que incluye elementos de su origen, pero también conlleva incongruencias que la hacen única.No obstante, esta realidad construida opera dentro de límites sociotécnicos definidos. La investigación identifica tres limitaciones principales: una resistencia a la tecnología percibida como "compleja"; la "tiranía de la brevedad", que favorece los formatos de consumo rápido; y el rechazo a plataformas consideradas "antiguas" o institucionalmente contaminadas, como Facebook. La exclusión más significativa, sin embargo, es la Inteligencia Artificial (IA), la cual es rechazada por motivos ontológicos debido a su percibida falta de "alma", sentimiento y falibilidad humana —atributos considerados indispensables para una experiencia religiosa auténtica. La IA es considerada "blasfema" por el grupo católico y "apocalíptica" por el grupo evangélico, como un baluarte para proteger la agencia hermenéutica humana.En conclusión, la tesis postula que estos jóvenes construyen un "invernadero sociotécnico": un ecosistema digital protegido donde es posible cultivar una fe personal e interpersonal, al margen del control institucional y la inmensidad del ciberespacio sin filtrar. La resistencia a la IA es el acto definitivo de defensa de este invernadero, una afirmación de que el locus de lo sagrado permanece, inflexiblemente, en la experiencia humana.
Fecha: 28/10/25
Hora: 13,30h
Sala de Graus (Fac. Ciències Polítiques i Sociologia)