Defensa de tesis doctoral de Mireia Gil
Le carrefour scolaire des jeunes au Sénégal: Comment les élèves naviguent dans la politique éducative post-coloniale avec leur capital social

Esta tesis analiza el impacto de las políticas educativas senegalesas en los recorridos escolares de los jóvenes que viven en Pikine, una zona periférica de Dakar caracterizada por una alta tasa de abandono escolar. El estudio se centra en cómo estos jóvenes, a menudo procedentes de entornos desfavorecidos, movilizan su capital social y cultural para enfrentar los desafíos educativos vinculados a un sistema escolar todavía impregnado de herencias coloniales.
El trabajo se enmarca en el contexto de las reformas educativas emprendidas en Senegal, en particular a través del PAQUET-EF (Programme d’Appui à la Qualité de l’Équité et de la Transparence), lanzado en 2013. Este programa tiene como objetivo mejorar el acceso a una educación de calidad y reducir el abandono escolar. A pesar de estos esfuerzos, persisten las disparidades, especialmente en zonas como Pikine, donde las realidades socioeconómicas complejizan el recorrido educativo de los jóvenes.
La tesis se basa en el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1979), que concibe el desarrollo de los jóvenes como influido por diferentes niveles de entornos interconectados: el microsistema (familia, pares), el mesosistema (relaciones entre los microsistemas, como familia-escuela), el exosistema (políticas educativas locales) y el macrosistema (valores culturales, políticas nacionales e internacionales). Este modelo permite analizar cómo los jóvenes de Pikine evolucionan en un contexto de desigualdades, intentando apropiarse de un sistema educativo que aún reproduce el modelo republicano francés, frecuentemente percibido como desconectado de su cultura y de sus realidades cotidianas.
Un momento crucial para estos jóvenes es la preparación al certificado de fin de estudios obligatorios (BFEM), un examen clave para la continuidad académica. Muchos alumnos deben tomar decisiones importantes con escasos recursos, lo que aumenta el riesgo de abandono escolar. Este fenómeno se ve agravado por prácticas pedagógicas consideradas poco adecuadas: la enseñanza sigue siendo teórica, con escasa conexión con la experiencia de estos alumnos, dificultando así el compromiso y la apropiación de los conocimientos.
La investigación también pone de relieve las estrategias de adaptación desarrolladas por los jóvenes. A pesar de contar con recursos limitados, demuestran formas de resiliencia apoyándose en su entorno, sus redes sociales o comunidad para prepararse un futuro. Sin embargo, estas aspiraciones, a menudo alimentadas por influencias culturales globalizadas, chocan con las limitaciones locales, como la pobreza, la falta de oportunidades y las exigencias escolares ajenas a su realidad diaria.
Otro eje central del análisis es el impacto de las políticas educativas internacionales en el sistema senegalés. La tesis realiza una crítica de la influencia de los donantes internacionales y de las organizaciones globales en las reformas educativas. Aunque estas intervenciones buscan mejorar el sistema, también pueden reforzar estructuras de desigualdad heredadas del pasado colonial, limitando así las posibilidades de emancipación social y educativa para los jóvenes de zonas marginadas.
La metodología adoptada es de tipo cualitativo, centrada en las percepciones de los actores implicados. Se realizaron entrevistas, observaciones de campo y encuestas entre 2017 y 2022 con jóvenes, docentes y otros miembros de la comunidad educativa. Estos datos cualitativos fueron complementados con elementos cuantitativos para comprender mejor la complejidad de los recorridos escolares en Pikine. También se ha realizado un análisis documental de las relaciones de estas organizaciones con la política y el sistema educativo.
En conclusión, la tesis pone de manifiesto los obstáculos estructurales y contextuales que dificultan el acceso a una educación equitativa para los jóvenes de Pikine. Subraya cómo la inercia del sistema postcolonial, las desigualdades sociales y las limitaciones de las reformas educativas influyen en sus trayectorias escolares y profesionales, al mismo tiempo que destaca su capacidad de resistencia y de elaboración de estrategias para salir adelante a pesar de un entorno adverso.
Día: 22/07/2025
Hora: 11h
Sala de Graus (Fac. Economía)