Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Departamento de Sociología

Defensa de tesis Sara Gil Morales

20 may 2025
Compartir en Bluesky Compartir en LinkedIn Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Imaginar ser, imaginar para ser. La (re)construcción de futuros imaginados durante el bachillerato

portada

La imaginación juega un papel central en los proyectos de vida y en el cambio social, es decir, en la producción del futuro. Imaginar un futuro es, por tanto, crucial para construir planes y aspiraciones de futuro y tomar las decisiones necesarias para alcanzarlos. Sin embargo, la capacidad de imaginar está socialmente producida en un contexto histórico, temporal y cultural, al mismo tiempo que contribuye a producir determinadas relaciones sociales. En este sentido, estudiar la construcción y reconstrucción de los futuros imaginados es fundamental en términos de justicia social, ya que revela aquellos escenarios que los individuos consideran posibles y deseables, así como los desiguales recursos a partir de los cuales los imaginan. El proceso de imaginar el futuro se intensifica en etapas vitales -como la juventud- y en momentos clave -como las transiciones educativas- en los que los individuos deben tomar decisiones que marcarán su trayectoria de vida. Este es precisamente el objeto de estudio de esta tesis, que parte de la pregunta: “¿Cómo los y las jóvenes (re)construyen sus futuros imaginados y deseados en el itinerario académico de la educación secundaria postobligatoria en función de su posición social, su identidad y la modalidad formativa que cursan?”. Para explorar esta cuestión, la tesis se propone analizar cómo son los futuros imaginados y deseados de los y las jóvenes, cómo han construido estos futuros, qué transformaciones se producen a lo largo del bachillerato y qué estrategias utilizan para afrontar las incertidumbres del futuro. Para acceder a este proceso, se ha diseñado un estudio cualitativo longitudinal con una combinación de técnicas narrativas orales -entrevistas- y escritas -cartas- llevado a cabo a lo largo de los dos años del bachillerato.Los resultados de esta tesis se agrupan en tres bloques. En primer lugar, se ha puesto de manifiesto cómo los futuros imaginados por los y las jóvenes están formados por una gran cantidad de imágenes y significados interrelacionados, los cuales están condicionados por la posición social, la identidad y la trayectoria educativa de los y las jóvenes. En concreto, tres elementos estructuran de forma secuencial sus narrativas: estudios, trabajo y familia. Además, a lo largo de estos estadios se configura la noción de “buena vida”, que define cuáles de estos futuros son vistos como adecuados y deseables. En segundo lugar, del análisis de los datos han emergido cuatro elementos clave en el proceso de construcción de futuros imaginados: las ocupaciones y estilos de vida de la familia; el rol de la escuela como espacio de descubrimiento y experimentación, así como de construcción de identidades; las actividades de la vida cotidiana como espacios de familiarización a través del “hacer”; y el entorno digital como una ventana a otros “mundos posibles”. En tercer lugar, se ha puesto de manifiesto el papel clave de las estructuras de capitales, las experiencias educativas, las oportunidades disponibles y los campos en los que se aspira a participar en el sostenimiento o transformación de los futuros imaginados. Asimismo, se ha observado cómo estos factores inciden en la capacidad y las estrategias que los y las jóvenes emplean para afrontar las incertidumbres del futuro.En conjunto, esta tesis ofrece nuevas herramientas para comprender los procesos de construcción y reconstrucción de futuros imaginados, así como los factores y mecanismos involucrados. Además, subraya la compleja relación de elementos que configuran e influyen en los futuros imaginados de los y las jóvenes y su papel en los procesos de transición educativa y a la edad adulta. Asimismo, aporta nuevas perspectivas para el diseño de políticas de orientación y acompañamiento educativo, sensibles a las necesidades de los y las jóvenes.

 

Día: 29/05/25

Lugar: Sala de Graus (Fac. Ciències Polítiques i Sociologia)

Hora: 15h

Dentro de: