Defensa de tesis doctoral de Valeska Morales Urbina
Esta investigación examina las dinámicas interrelacionadas de las violencias y desigualdades de género en un territorio destinado al sacrificio socioambiental, un contexto marcado por conflictos eco-territoriales y resistencias comunitarias, mediante un estudio de caso de la cuenca del río Huasco.
El enfoque metodológico se basa en una investigación cualitativa participativa, enmarcada por los lentes teóricos de la ecología política feminista, situada y descolonial. En el estudio participaron 36 personas mediante entrevistas en profundidad. De ellas, 27 contribuyeron también a la creación de mapas corporales, un método visual poderoso para documentar los impactos de la violencia extractivista en sus cuerpos-territorios. Asimismo, el proyecto incorporó un componente de foto-etnografía colaborativa, enriquecido sustancialmente por las contribuciones de Margarita Lara Muñoz y Joan Valenzuela Cruz durante la segunda fase del trabajo de campo.
Los hallazgos revelan una tipología compleja de violencias de género perpetuadas en estos contextos, que incluye: violencia estructural extractivista, violencia interiorizada, violencia institucional y política, violencia ambiental y eco-territorial, y violencia cotidiana y comunitaria. Por otro lado, el estudio también identifica procesos profundos de desplazamiento de la subjetividad, resistencia, re-existencia y una creciente reflexividad que alimenta el activismo feminista y socioambiental.