Plan de estudios Grado en Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial

Competencias básicas

  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias específicas

  • Analizar con espíritu crítico la relación de la sociedad con el territorio aplicando el marco conceptual y teórico de la geografía.
  • Integrar conocimientos de diversas disciplinas sociales y ambientales con el objetivo de describir e interpretar las dinámicas espaciales vinculadas a las transformaciones sociales, económicas y ambientales.
  • Elaborar propuestas de acción e intervención en el territorio que aborden problemas sociodemográficos y ambientales.
  • Analizar e interpretar de manera sistémica elementos ambientales, demográficos, urbanos y paisajísticos.
  • Analizar y comprender las dinámicas geográficas (sociodemográficas, geoeconómicas y ambientales) a distintas escalas territoriales.
  • Introducir los aspectos teóricos y aplicados de las principales políticas territoriales, ambientales y urbanas en la práctica profesional.
  • Explicar y representar los procesos territoriales a través de técnicas estadísticas, de representación gráfica, cartográficas y de geoinformación.
  • Aplicar los métodos y técnicas de análisis cuantitativo, cualitativo y de trabajo de campo en la interpretación de los procesos territoriales y ambientales.
  • Diseñar y gestionar los instrumentos de planeamiento territorial, ambiental y urbano.
  • Aplicar herramientas de gestión del territorio, del medio ambiente y de las políticas urbanas en la planificación territorial y ambiental.
  • Aplicar la normativa básica legal territorial, ambiental y urbana en la planificación territorial y ambiental.

Competencias transversales

  • Utilizar el lenguaje científico y profesional propio de las ciencias sociales.
  • Demostrar habilidades de autoanálisis y autocrítica.
  • Trabajar de manera cooperativa en equipos multidisciplinares.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad profesional.
  • Combinar diferentes técnicas y métodos de representación y análisis espacial en la creación de los materiales para la transmisión de los resultados.