Roser Nadal: ''Me gustaría ayudar a evitar que experiencias tempranas negativas se traduzcan en trayectorias sin salida''

IMG_rosernadal_FP

 

Entrevista a la profesora Roser Nadal, del departamento de Psicobiología y de Metodología de las Ciencias de la Salud de la Facultad de Psicología e investigadora del Instituto de Neurociencias de la UAB.  Entrevista de Roser Bastida y recuperada del blog del Instituto de Neurociencias.

19/05/2020

La Dra. Roser Nadal ha sido una de las 10 mujeres seleccionadas por la asociación Mujeres&Cía como una de LASTOP100 mujeres en España, dentro del ámbito de academia. Aprovechando el reconocimiento hemos ido a hablar con ella, que siempre es un gusto!

Qué es LasTOP100?

Es un reconocimiento que hace Mujeres&Cía desde hace 8 años. El objetivo es dar visibilidad a las figuras de mujeres de todo tipos: jóvenes, grandes, con carreras consolidadas, menos conocidas… de todos los ámbitos de la vida. Mi candidatura era por el área de academia, pero este es solo uno de los diez campos que se reconocen. Me parece una muy buena idea, porque muchas veces las mujeres tenemos tendencia a no querer figurar y nuestro trabajo pasa más desapercibida. La organizadora, que es una periodista que se llama Mercedes Wullich, nos decía: ‘Que se os vea, que se vea que las mujeres estamos presentes. Podemos ser un modelo por otras mujeres, pero nos tenemos que involucrar, nos tenemos que hacer sentir y darnos a conocer’.

Y como se hace para ser candidata a ser una de las TOP100?

Te tienen que nominar. A mí me nominó la Dra. Mercedes Unzeta, y recibí el espaldarazo del Instituto y de la Asociación AFATRAC (Asociación de Familiares Afectados de Trastorno de Conducta), que es una entidad con la cual colaboro porque pienso que es importante que los investigadores/se estemos presentes en asociaciones de temáticas relacionadas con las que trabajemos. Todos tenemos el mismo objetivo: evitar sufrimiento y que la primera persona salga adelante, y por eso necesitamos investigación básica, investigación clínica y la ayuda de familiares y pacientes.

Qué papel tiene que jugar el investigador en relación con las asociaciones?

Hasta ahora pensaba que formador, explicando a los pacientes y familiares el que sabemos sobre sus dolencias: ‘qué le pasa a tu cerebro cuando tenso este trastorno?’, etc. Pero creo que la colaboración tiene que servir, también, para definir los problemas que queremos investigar. En el día a día, los afectados y los familiares, qué necesidades tienen? Intentamos encontrar soluciones en problemas reales. Evidentemente, esto sin dejar nuestra investigación básica que es la que puerta a resolver problemas a medio y largo plazo, pero siempre pensante en el que ellos y ellas necesitan, y por eso tenemos que estar en contacto.

Además, también pienso que hay que dar un retorno al colectivo cuando haces un bloque de experimentos: qué expliques qué has obtenido, para que puede servir… Parece que a veces solo extraemos los datos y después nos olvidamos de los participantes o pacientes. Los tenemos que dar algo a cambio.

Como sociedad, que basura mal en relación a los pacientes con trastornos mentales?

Las dolencias mentales son las grandes desconocidas y las grandes estigmatizadas. A nadie se lo juzga para tener una pierna rota y no poder hacer determinadas cosas, o para tener diabetes, pero, en cambio, si por ejemplo tenso un trastorno bipolar o una problemática asociada al consumo de sustancias, es probable que te sobro-protejan, te ignoren o te culpabilicen.

Exactamente tú que investigas?

Mi grupo de investigación, que se denomina “Neurobiologia del estrés y vulnerabilidad a la psicopatología”, el que hace es utilizar modelos animales (rata y ratón) para investigar como el estrés aumenta la susceptibilidad a sufrir otras patologías: ansiedad, adicción a drogas, estrés puesto traumático, etc. Últimamente estamos colaborando con el Hospital Parco Taulí de Sabadell, puesto que nuestro Instituto ha fomentado la creación de la Unidad Mixta Translacional Instituto-Parco Taulí. Esto para nosotros es una gran oportunidad porque tenemos acceso, gracias a los compañeros y compañeras que trabajan allá, a poblaciones con problemáticas concretas. Entonces, ahora el que pretendemos es trasladar nuestros conocimiento en modelos animales a colectivos que han sufrido adversidad temprana para ver el impacto neurobiológico, y ayudar a comprender los mecanismos por los cuales estas personas sufren.

Qué te gustaría que te pasara profesionalmente en los próximos 5 años?

Me gustaría ayudar a evitar que experiencias tempranas negativas se traduzcan en trayectorias sin salida. Pero esto, está claro, no solo pasa por la ciencia, también por cambios sociales y políticos.

Bien, Roser, muchas gracias!

Muchas gracias a tú! Y también quiero aprovechar para agradecer el apoyo a toda la gente que desde el principio de mi carrera me ha ayudado, a los diferentes grupos de la Unidad de Psicobiología y, especialmente, al grupo que estoy co-dirigiendo con Antonio Armario, y a todos los estudiantes y colaboradores que hemos tenido desde hace 17 años. Gracias a todo el mundo!