La nueva exposición en la UAB, "Las lenguas no mueren, las matan"

Desde hace pocos días, la UAB está acogiendo la exposición "Las lenguas no mueren, las matan" en la Biblioteca de Humanidades.
17/10/2022
Esta exposición está hecha por la ONG "Linguapax Internacional" y "Palau Robert" y es una propuesta relacionada con todos los actos y actividades que está organizando la UAB para la campaña institucional "No me toques la lengua". El título se inspiró en el discurso de Yásnaya Aguilar Gil ante la Cámara de Representantes de México. La activista explica cómo la vida y la muerte de las lenguas (especialmente las de las comunidades primitivas mexicanas) tiene mucho que ver con el progreso de México como nación, y cómo la desaparición de las lenguas indígenas está muy ligada a la expropiación de territorios.
La finalidad de la exposición es dar valor e importancia a la riqueza lingüística y cultural del mundo: pone de manifiesto la pérdida de la diversidad lingüística. Una de las frases clave que aparece al inicio del mural es que "de las más de 7000 lenguas que hay en el mundo, más de la mitad morirán o desaparecerán a finales del siglo XXI" (UNESCO, 2019). Por lo tanto, critica todas las relaciones de poder desiguales que existen entre lenguas que llevan a la desaparición de las mismas. Según Palau Robert la exposición nos muestra todos los beneficios que tiene el multilingüismo y el multiculturalismo para las personas y para las sociedades y cuáles son los instrumentos y las actuaciones que los favorecen (educación multilingüe, tecnologías lingüísticas, generación de formas y prácticas culturales nuevas y protección y respeto a los derechos humanos)". Invita a pasar a la acción con el fin de proteger estas lenguas amenazadas.
Una de las informaciones más relevantes y concisas que nos dan al mural va relacionada con las características que debe tener una lengua para sobrevivir: prestigio y legitimidad ante la propia y las demás comunidades, reconocimiento legal y políticas públicas que favorezcan el uso, recursos tecnológicos para acceder al mundo digital, producir contenidos culturales y artísticos, estar presentes en todos los ámbitos públicos: educación, justicia, mundo laboral, medios de comunicación, internet y finalmente debe ser usada y transmitida de generación en generación.
Esta exposición se puede ver en el vestíbulo de la Biblioteca de humanidades y estará hasta el 1 de diciembre de 2022.