Saltar al contenido
Conoce Alumni

"Un líder tiene que ser un buen visionario, ver más allá de lo que ve el resto, teniendo una visión clara del futuro"

IMG_XescoEspar

Xesco Espar, exjugador y entrenador de balonmano, experto en alto rendimiento, conferenciante y autor de varios libros sobre liderazgo, trabajo en equipo y motivación, es Alumni UAB. 

17/07/2024

- ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Ver que ayudo a la gente. Creo que les ayudo, les digo cosas que luego utilizan y a la larga les van bien.

- ¿Algo complicado?

Conectar con el grupo al principio es lo más complicado, que se den cuenta de que lo que les explicaré les servirá. ¡Trabajamos con grupos tan diferentes! Por eso me reúno antes con las empresas, esta anticipación es la solución.

- ¿Cuándo vas a darte cuenta de que podías especializarte en liderazgo?

Mientras era entrenador y me formaba para serlo. Dije que las propuestas de los grandes líderes empresariales podían traspasar al ámbito deportivo y se podían replicar. Lo que todos tenían en común es lo que generaban en la gente. Yo explico cómo puedes convertirte en un líder, si quieres.

- ¿Todo el mundo puede gestionar a personas?

Todo el mundo que quiera, pero tienes que querer, formarte y estar dispuesto a serlo.

- ¿Qué aptitudes son necesarias para liderar bien un equipo?

Hacen falta muchas. Tienes que ser un buen visionario, ver más allá de lo que ve el resto, teniendo una visión clara del futuro. Hay que saber escuchar para entender las necesidades del grupo que tienes que liderar, tener una buena capacidad de persuasión, que no de manipulación, para hacer ver a la gente que aquello es bueno para ellos, y tener habilidades comunicativas.

- ¿El líder nace o se hace?

La gente nace con cierta capacidad de persuasión más que de liderazgo, porque los líderes son sectoriales, deben ser mínimamente expertos en ese ámbito. Si no se forman no tienen capacidad de liderazgo.

- Impartas conferencias sobre liderazgo, motivación y trabajo en equipo. ¿Están interrelacionados estos tres elementos?

Sí. El liderazgo se centra en la motivación. El estado emocional es un trabajo individual y el trabajo en equipo dota al equipo de una serie de valores. Es importante que las personas que gestionan grupos distingan los dos roles que tienen, para definir mejor su liderazgo. Uno tiene más que ver con el perfil de gerencia, está relacionado con protocolos y procesos, conseguir que la gente sepa hacer lo que tiene que hacer. El otro está vinculado al liderazgo y la vertiente emocional de la gente, conseguir que quieran participar del proyecto.

- ¿Por qué es tan importante el trabajo en equipo?

Forma parte de la esencia humana, avanzamos porque vivimos en comunidad. Trabajando en equipo surgen sinergias, permitiendo que cada uno dé lo mejor de sí mismo. El trabajo en equipo hace mejor a cada uno de los integrantes y, al mismo tiempo, la suma de las individualidades hace que el resultado final sea aún mejor.

- ¿Hasta qué punto es importante elegir bien a los compañeros de viaje?

Es muy importante, sobre todo cuando van mal datos. Entonces la gente empieza a buscar excusas pero si has elegido buenos compañeros, los problemas se arreglan mucho más rápido.

- ¿Qué podemos hacer con los que no ayudan?

A un equipo deportivo, como sólo juegan unos cuantos, a estos los apartas del equipo. En los grupos donde esto no es posible, esta es una de las tareas del líder, conseguir que todo el mundo tenga ganas de colaborar, convencerles de que si se consigue el objetivo del equipo, los objetivos individuales quedan reforzados, y es mejor para ellos. El líder debe anticiparse para persuadirlos y que entiendan que si se alinean con el equipo, les irá mejor.

- ¿Cuál es la clave para conseguir controlar el estado emocional de tu equipo?

Estar alerta, no puedes confiarte nunca. En función de cómo yo esté, estará el equipo. Si quiero generar un cambio, primero debo generar el cambio en mi estado emocional para poder transmitirlo. No puedes transmitir ni pedir un estado emocional si tú no estás ahí. Y luego debe dirigirse el estado emocional del equipo, que consiste en ayudar a tu gente a reinterpretar el entorno, de manera que les genere un estado emocional positivo.  Es lo que hace el padre de la película La vida es bella, controlar el estado emocional del hijo, reinterpretando todo lo que sucede a su alrededor. Eso es lo que hace un buen líder.

- ¿Qué hace que los miembros del equipo se sientan parte y se impliquen?

Hay un truquete mágico, dejar que la gente sienta que participa en la creación de las cosas. Normalmente, cuando participan en la creación del entorno, se implican. 

- ¿Cómo se autorregula el estado emocional del líder? ¿Cuál es la red en la que se sustenta?

Cuando haces el trabajo de buscar cosas positivas para ofrecerlas a tu equipo, ya te estás dando cuenta de que existen, y también es bueno para ti. Otra opción es tener un coach, que te ayuda a reflexionar. Y uno de mis secretos es tener un grupo mastermind, entre 4 y 6 personas de diferentes ámbitos, que tengan un nivel autoexigencia similar al tuyo. El objetivo es buscar resultados, ni consejos ni ideas. Lo que le da valor al grupo es la opinión de una persona que está fuera de tu ámbito y te da una perspectiva de que tú no te podías ni imaginar. La idea es encontrarse una vez al mes durante uno o dos años, luego se agota pero hasta entonces es muy potente.

- ¿Cómo sabes cuándo has llegado a tu mejor versión y la de tu equipo?

Siempre puedes ir más allá. Cuando te das cuenta de que estás y estáis dando vuestro máximo, es cuando hay que añadir una nueva dimensión. No des vueltas sobre lo que ya haces bien, añade un nuevo concepto que genere una nueva inercia.

- En los últimos 12 años has inspirado centenares de empresas en sus procesos de cambio. ¿Qué es lo que más les amo de este proceso?

La resistencia que se encuentran. Los líderes tienen una visión de futuro, se adelantan a las situaciones y las necesidades. En cambio el resto del equipo no lo ve, y hay quien se resiste al cambio.

- Vas a hacer el Máster en Psicología del Aprendizaje por la Universidad Autónoma de Barcelona. ¿Qué te llevó a seguir  formandote?  ¿Y por qué en la UAB?

Los líderes siempre deben seguir  formando. Voy a elegir la UAB porque la metodología observacional de la Dra. Teresa Anguera y el Dr. Jaume Cruz era la que mejor se adaptaba a lo que quería.

- ¿Tus hijas también han estudiado en la UAB, ha sido casualidad?

Comenzaron los estudios becados en Estados Unidos. Cuando volvieron a Barcelona, querían seguir estudiando en inglés, y la UAB lo posibilitaba. Además, la proximidad con Sabadell, que es donde entrenaban, era un factor que les ayudaba a entrenar y estudiar. 

- El 2024 es año olímpico. Tus hijas son jugadoras olímpicas... ¿cómo se viven los nervios y la emoción como padre y desde la grada?

Cada vez peor. Al principio no había demasiada expectativa, ganar era una ilusión pero su carrera ha sido fulgurante, ahora ganar es casi una obligación. Con los años siento más presión por su estado emocional, me preocupa cómo se lo tomarán si ganan o pierden. Y los Juegos Olímpicos son el momento top en la carrera de cualquier deportista. 

- Si ahora pudieras darle un consejo al Xesco que empezó a jugar a balonmano en el Barça, ¿qué le dirías?

Estoy muy contento de cómo me ha ido. Le diría que haga las cosas como sienta que las tiene que hacer.

- ¿Hay algún entrenador que responda al paradigma de líder y buen gestor de equipo? ¿Alguien que sirva de ejemplo de lo que es un buen entrenador?

Tengo muchos porque no hay una única manera de liderar. Hay entrenadores con metodologías de liderato diferentes que han conseguido sacar un buen rendimiento de los jugadores. Esto lo que demuestra es que cada uno debe tener su metodología, y mantenerla es más importante.

- ¿Cuál es el secreto del equipo de balonmano del barça que lo ha ganado prácticamente todo?

Salvo la Copa de Europa, tienen un presupuesto muy superior al del resto de equipos. Cuentan con el apoyo del club y son mucho mejores que el resto. Han tenido toda la temporada para prepararse sin demasiada fricción para los partidos determinantes de la Copa de Europa, y aquí es donde se demuestra que el equipo ha hecho muy buen trabajo durante todo el año, el entrenador les ha hecho trabajar muy bien.

- ¿Cómo explicas el momento por lo que está pasando el equipo de fútbol de Barça?

La superioridad del equipo de balonmano respecto al presupuesto no existe en el fútbol. Quizás lo que pasa es que no está pasando nada, ganar es muy difícil, no puedes ganar cada año. Una cosa es ser un gran jugador y otra es pasar a ser líder, las habilidades necesarias son diferentes. Xavi y su equipo de trabajo eran un poco inexpertos para dirigir al Barça.

- ¿Cómo de importante es la actitud para encarar de la mejor manera posible lo que venga?

Tener una buena actitud es enfocar la atención en lo que puede salir bien, en tus fortalezas. No pienses en lo que puede ir mal. Una buena actitud no garantiza que todo salga bien pero sí exprimirás todo tu talento porque tienes las ganas de hacerlo.

- ¿Cuál es la última vez que la vida te ha dado limones y has pedido tequila y sal?

Lo tengo como hábito, cada vez que tengo un descenso, intento hacerlo. Esta es mi manera de responder a los retos.

- También has escrito libros, el último Jugar con el corazón. ¿Qué te aporta escribir?

Ordenar las ideas que bullen por mi cabeza. Escribir libros me permite extender mi liderazgo emocional, que los libros y también los vídeos que hago, generen este estado a la gente, que suban su nivel de autoexigencia.

- ¿Qué tienes pensado para los próximos años?

Tengo el proyecto de ampliar la academia de entrenadores, un espacio de formación en línea para entrenadores de todos los deportes. Me gustaría seguir dando conferencias, llegando al máximo de gente, y acabar mi vida profesional en la universidad.