Defensa de tesis de María Villellas Ariño
¿Construyendo una paz feminista? Aportaciones y limitaciones de la agenda mujeres, paz y seguridad en las negociaciones de paz
Esta tesis analiza desde una perspectiva feminista si la resolución 1325, aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU en el año 2000, y la agenda sobre mujeres, paz y seguridad han tenido incidencia en los procesos formales de negociación en conflictos armados que han tenido lugar después de su aprobación. Para ello se ha analizado si han incidido en la configuración de las agendas de negociación de procesos de paz acontecidos posteriormente a su aprobación. En segundo lugar, se ha estudiado si la resolución y la agenda han influido en los actores que participan en las negociaciones de paz, y de manera específica analizar cuál ha sido la incidencia de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en el ámbito de la mediación, la facilitación y el acompañamiento por terceras partes a los procesos de paz y cómo se ha producido esta influencia. Finalmente, se ha analizado cómo se ha materializado la participación de las mujeres en las negociaciones de paz, examinando diferentes ejemplos de arquitectura de género en procesos de paz. La investigación llevada a cabo ha permitido alcanzar varias conclusiones. En primer lugar, que la resolución 1325 y la agenda mujeres, paz y seguridad han incidido en la configuración de las agendas de negociación de procesos de paz acontecidos posteriormente a su aprobación, y esta influencia ha aumentado desde su inicio en el año 2000. Esta agenda ha impulsado la participación de las mujeres y esta participación impulsa acuerdos de paz con enfoque de género. No obstante, no se ha logrado alcanzar el potencial de influencia y transformación que tiene, y que muestran ejemplos como el de Colombia. La agenda ha contribuido a aminorar algunos obstáculos a la participación de las mujeres y la inclusión de la igualdad de género en los procesos de paz, pero no ha logrado eliminar por completo barreras estructurales que impiden que las negociaciones sean permeables a las propuestas relativas al reconocimiento de los derechos de las mujeres y la construcción de una paz feminista. En segundo lugar, se apuntan algunos de los retos centrales y brechas que persisten para lograr esfuerzos de mediación y facilitación que integren la perspectiva de género en todo su potencial transformador. El contexto internacional de preeminencia de la paz liberal en un orden internacional marcado por el neoliberalismo y el neocolonialismo enmarca estas dificultades, constriñendo este potencial emancipador. También persisten dilemas intrínsecos a la práctica mediadora, en tanto que los valores y normas promovidos por los actores mediadores pueden ser percibidos como agendas políticas. Finalmente, se concluye que las arquitecturas de género ofrecen espacios de articulación colectiva para las mujeres para incidir en los resultados de las negociaciones y garantizar el derecho a la participación establecido en la agenda mujeres, paz y seguridad pero perdura el reto de conectar estos espacios con las agendas locales feministas. El potencial transformador y emancipador de la agenda mujeres, paz y seguridad se multiplica cuando se suman las fortalezas de un marco normativo aceptado y extendido internacionalmente y las de un movimiento local con conocimiento del contexto y de las necesidades relevantes para las mujeres y una práctica y acción feminista.
Fecha: 18/07/24, 12h
Sala Juntas
Lugar: B3BIS/-121
Facultat de Ciències Polítiques i de Sociologia