Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Departamento de Psicología Clínica y de la Salud

El artículo del mes de abril: Los trastornos mentales reducen la esperanza de vida hasta 11 años en Cataluña

30 abr 2025
Compartir en Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

La Comisión de Investigación y Comunicación del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud ha elegido “Life expectancy associated with specific mental disorders and the contribution of causes of death: a population-based study in the region of Catalonia” como artículo del mes de abril.

articulo

Este estudio ha sido desarrollado por investigadores/as del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Aarhus y ha contado con la participación decisiva de la Dra. Beatriz Olaya, profesora lectora del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la UAB. El estudio ha analizado datos sanitarios de más de medio millón de personas adultas diagnosticadas con un trastorno mental en Cataluña entre 2005 y 2016, con el objetivo de estimar la reducción de la esperanza de vida asociada a diferentes trastornos mentales e identificar las principales causas de muerte que contribuyen a dicha reducción.

El estudio, publicado en la revista del primer cuartil Psychiatry Research, es el primero en Cataluña que cuantifica los años de vida perdidos en función del tipo de trastorno mental y de la causa de la muerte. A través de registros poblacionales y modelos estadísticos avanzados, los autores han podido desglosar el impacto de los trastornos mentales sobre la salud física y la longevidad de manera muy detallada.

Principales resultados

Los resultados muestran que todas las personas con trastornos mentales tienen una esperanza de vida significativamente más corta que la población general del mismo sexo y edad. Las mayores pérdidas de años de vida se observan en personas con trastornos por uso de sustancias (11,4 años menos en hombres y 11,8 en mujeres), esquizofrenia (11 años menos en hombres y 8,5 en mujeres) y otras psicosis no afectivas.

Aunque a menudo se asocian los trastornos mentales con el riesgo de suicidio, el estudio revela que la mayor parte de los años de vida perdidos se deben a causas naturales, especialmente enfermedades cardiovasculares y cáncer. En el caso de las mujeres, el cáncer es la principal causa de muerte prematura en casi todos los tipos de trastornos mentales. En cambio, en los hombres destacan las enfermedades cardiovasculares, especialmente en los casos de esquizofrenia y trastornos de la personalidad.

También se destaca que los hombres con trastornos mentales pierden más años por causas externas (como el suicidio o los accidentes) que las mujeres. Por ejemplo, los hombres con trastornos de la personalidad pierden una media de 1,7 años por suicidio, mientras que las mujeres con el mismo diagnóstico pierden 0,9 años.

Implicaciones del estudio

Este estudio pone de relieve la necesidad urgente de abordar los trastornos mentales desde una perspectiva integral que tenga en cuenta no solo la salud mental, sino también la salud física. Los resultados sugieren que mejorar la prevención, detección y tratamiento de enfermedades médicas en personas con trastornos mentales podría contribuir significativamente a reducir su mortalidad prematura.

Los autores insisten en la importancia de integrar la atención médica y psicológica, así como de promover hábitos de vida saludables y un mejor acceso a los servicios sanitarios. También señalan que los hombres con trastornos mentales son un grupo especialmente vulnerable a las muertes por causas externas, y que las estrategias de prevención del suicidio deberían ser una prioridad.

Además, esta investigación aporta información valiosa para orientar políticas públicas y programas de salud que busquen reducir las desigualdades en salud y mejorar la calidad y la esperanza de vida de las personas con trastornos mentales en Cataluña.

Dentro de