Projectes
Primer semestre. Sistema de Información Municipal
El Sistema de Información Geográfica para la gestión municipal se concibe como un sistema integrador de la información alfanumérica y espacial que genera y consume el municipio. A través del SIG es posible capturar, almacenar, analizar y visualizar datos geoespaciales vinculados a ubicaciones geográficas dentro de un municipio y su contexto territorial. Se concibe como un instrumento para la mejora en la gestión y la toma de decisiones dentro del ámbito municipal.
La implementación de un SIG corporativo conlleva numerosos beneficios que justifican el esfuerzo asociado al desarrollo del proyecto y al cambio de metodología de trabajo, que permitirá disponer y trabajar con una cartografía municipal única y actualizada. Además, el uso de herramientas SIG para el geoproceso o el análisis de redes facilita una comprensión más completa y adaptada a las dinámicas territoriales.
El objetivo principal del proyecto es la creación, implementación y explotación de un SIG corporativo para la gestión municipal del Ayuntamiento de Matadepera. El sistema debe permitir
- almacenar datos,
- visualizar y consultar información,
- analizar y modelizar procesos,
- compartir y publicar resultados,
- y apoyar la toma de decisiones.
El proyecto integra conocimientos de las asignaturas de datos geoespaciales, bases de datos, navegación y observación de la Tierra, sistemas de información geográfica, geoproceso y geoservicios.

El primer paso en el desarrollo del SIG Municipal consiste en la definición e implementación de una geobase de datos corporativa destinada al almacenamiento, mantenimiento y explotación de la información municipal. En esta fase del proyecto, el alumnado pone en práctica los conocimientos adquiridos en las asignaturas de bases de datos, datos geoespaciales y sistemas de información geográfica.
El trabajo con datos y municipios reales favorece un aprendizaje significativo, práctico y competencial, que permite al alumnado vivir una experiencia de aprendizaje muy cercana a la realidad profesional.
A partir de los conocimientos adquiridos en la asignatura de Sistemas de Información Geográfica, el alumnado desarrolla una explotación de los datos que permite dar respuesta a problemáticas y casos prácticos en diferentes ámbitos de la gestión municipal. Mediante la aplicación de los contenidos trabajados (análisis cartográfico, álgebra de mapas, operaciones de análisis de redes o análisis del terreno), el alumnado es capaz de explotar y enriquecer el sistema de información y obtener resultados aplicables a la gestión municipal.
Un ejemplo de esta aplicación es el cálculo de las áreas de servicio de los equipamientos municipales mediante el análisis de redes, lo que permite identificar las zonas de cobertura y detectar posibles carencias o solapamientos en la prestación de servicios.
Otro ejemplo es el análisis de la diferencia de verde urbano entre dos años. Este análisis permite estudiar la evolución de los espacios verdes dentro del municipio y evaluar su distribución territorial. Mediante técnicas de álgebra de mapas y comparación de coberturas del suelo, el alumnado identifica las zonas que han ganado o perdido superficie verde a lo largo del período analizado.
Este ejercicio pone en valor el SIG como herramienta para el seguimiento de la evolución urbana y la toma de decisiones en planificación y gestión ambiental.
El proyecto incluye la creación de un catálogo de metadatos y de un visor web de la información municipal, aplicando los conocimientos adquiridos en la asignatura de Geoservicios. El catálogo permite documentar y organizar los datos geoespaciales de manera estructurada, facilitando su búsqueda y comprensión. El visor web, por su parte, ofrece una plataforma accesible para consultar la información disponible, visualizar y explorar la información geográfica de manera interactiva, cumpliendo así con los objetivos de transparencia y acceso a la información del municipio.
Segundo semestre. Proyecto según especialidad
as ciudades están en continuo crecimiento. Se prevé que para 2050 casi el 70% de la población mundial viva en entornos urbanos. Este dato contrasta con los escenarios climáticos, tanto de aumento y violencia de las precipitaciones como de incremento de las temperaturas. Fenómenos como la isla de calor son, en el mundo desarrollado, el principal factor de mortalidad.
El conocimiento de la morfología de la ciudad, de sus espacios verdes, de la orientación de los vientos predominantes, de los patrones de movilidad, tráfico o contaminación del aire, se convierte en un elemento de geoinformación esencial en un escenario presente y futuro, para analizar, diseñar e implementar medidas de mitigación y adaptación.
El proyecto del Itinerario en Gestión de la Geoinformación y Smart Cities partirá de la implementación en el aula de las nuevas metodologías de fomento e impulso a la creatividad e innovación y generación de ideas, llamadas Design Thinking, aplicadas al ámbito de la geoinformación. A través de la investigación, la identificación de los retos, el prototipado y el diseño de una propuesta de producto y servicio, se analizarán todas las fases en la generación de valor añadido en geoinformación.
El enfoque del trabajo se centrará en encontrar ideas y soluciones al reto de sostenibilidad y resiliencia que, sobre el ecosistema urbano, comporta los impactos y afectaciones del cambio climático y el crecimiento de las ciudades. Se tratará, por tanto, de desarrollar una idea hasta la arquitectura de producto o servicio, viendo la ciudad inteligente como aquella que responde de forma sostenible y/o resiliente a la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. Para llevarlo a cabo, se articulará como propuesta a una convocatoria de oportunidad real europea Horizonte 2020 (H2020), en concreto la Call Visionary and integrated solutions to improve well-being and Health in cities – Topic description SC5-14-2019.
El proyecto consiste en desarrollar una Geoapp que permita la consulta de los datos catastrales y de Servicios de un municipio, así como la posibilidad de reportar incidencias sobre el espacio público. Se intentará que el desarrollo del proyecto se asemeje al máximo a un caso real. Se utilizarán datos del proyecto de Sistemas Geoespaciales.
Atendiendo a la naturaleza del proyecto, se pondrán en práctica principalmente los contenidos aprendidos en todas las asignaturas del itinerario. Pero también se aplicarán contenidos introducidos en otras asignaturas del itinerario sobre técnicas de programación y recursos de geoinformación, así como otros de la parte común.
Es un proyecto aglutinador de todo lo aprendido durante el máster: PhoneGap como plataforma de desarrollo de la Geoapp, JavaScript como lenguaje de cliente, PHP como lenguaje de servidor (conexión a la base de datos MySQL). Además, el alumnado podrá escoger la librería de mapas: Leaflet u OpenLayers.