Feria virtual de másters, postgrados y doctorados UAB
Sesiones informativas con las direcciones y coordinaciones. Del 6 al 10 de octubre: ¡Inscripción abierta!
También puedes enviar el formulario de esta página para solicitar atención personalizada.
- Microcredencial UAB
- Código del estudio: 5229/101
- 1ª edición
- Modalidad: Online
- Créditos: 2 ECTS
- Inicio: 02/02/2026
- Final: 27/02/2026
- Plazas: 20
- Orientación: Profesional
- Precio: 200 €
-
Precio especial 60 €
Colectivo de aplicación: Importe con el descuento del Fondo NextGenerationUE aplicado
- Idioma de docencia: Catalán (0%)
- Lugar: Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Virtual)
¿Cómo podemos dar más apoyo a los maestros en la compleja tarea de enseñar a escribir? ¿Qué condiciones necesitan para hacerlo con sentido, rigor y confianza? Quizás la investigación no ha estado lo suficientemente cerca de las aulas ni de las necesidades reales del profesorado. Quizás, en este ámbito, los maestros han estado un poco demasiado solos.
En los últimos años, la investigación sobre la enseñanza de la escritura ha avanzado notablemente. Sin embargo, este progreso no siempre ha ido acompañado de una transferencia efectiva a la práctica educativa. El resultado es una cierta desconexión entre lo que sabemos (desde la investigación) sobre cómo se aprende y se enseña a escribir, y lo que realmente ocurre en las aulas. En este contexto, muchos maestros continúan asumiendo en solitario una enorme responsabilidad: formar escritores competentes en un sistema que a menudo no les proporciona suficientes herramientas, tiempo ni apoyo.
Es necesario, por tanto, repensar cómo se acompaña al profesorado en esta tarea. Una vía prometedora es la incorporación de modelos de escritura colaborativa, que sitúan la escritura en contextos significativos, conectados con la recogida de datos, el trabajo en equipo y el desarrollo del pensamiento crítico. Estos modelos permiten que la escritura deje de ser una actividad solitaria y aislada, y se convierta en una práctica social, compartida y funcional, inserta en situaciones comunicativas reales y vinculada al aprendizaje.
Cuando los maestros participan activamente en procesos de escritura colaborativa, no solo mejoran su propia competencia escrita, sino que viven en primera persona una forma de enseñar a escribir que pueden adaptar y transferir a sus aulas. Esto implica escribir para aprender y aprender a escribir, dentro de una comunidad de aprendizaje que fomenta la reflexión, el diálogo y la construcción conjunta del conocimiento.
Este enfoque incluye principios como la enseñanza explícita de los géneros textuales, la reflexión sobre el proceso de escritura, el trabajo con borradores, la retroalimentación entre iguales y el uso metacognitivo de los textos intermedios. También invita a integrar de manera crítica y creativa recursos como la Inteligencia Artificial, explorando su potencial como herramienta de aprendizaje, más que como una amenaza.
Acompañar a los maestros en este camino es una responsabilidad colectiva. No se trata solo de ofrecer recetas, sino de construir, juntos, modelos que dignifiquen la enseñanza de la escritura y la sitúen en el centro de la experiencia educativa.
- Reflexión metacognitiva y proceso de escritura
- Didáctica de la composición escrita basada en la recogida de datos
- Uso crítico y creativo de la Inteligencia Artificial en la escritura
En los últimos años, la investigación sobre la enseñanza de la escritura ha avanzado notablemente. Sin embargo, este progreso no siempre ha ido acompañado de una transferencia efectiva a la práctica educativa. El resultado es una cierta desconexión entre lo que sabemos (desde la investigación) sobre cómo se aprende y se enseña a escribir, y lo que realmente ocurre en las aulas. En este contexto, muchos maestros continúan asumiendo en solitario una enorme responsabilidad: formar escritores competentes en un sistema que a menudo no les proporciona suficientes herramientas, tiempo ni apoyo.
Es necesario, por tanto, repensar cómo se acompaña al profesorado en esta tarea. Una vía prometedora es la incorporación de modelos de escritura colaborativa, que sitúan la escritura en contextos significativos, conectados con la recogida de datos, el trabajo en equipo y el desarrollo del pensamiento crítico. Estos modelos permiten que la escritura deje de ser una actividad solitaria y aislada, y se convierta en una práctica social, compartida y funcional, inserta en situaciones comunicativas reales y vinculada al aprendizaje.
Cuando los maestros participan activamente en procesos de escritura colaborativa, no solo mejoran su propia competencia escrita, sino que viven en primera persona una forma de enseñar a escribir que pueden adaptar y transferir a sus aulas. Esto implica escribir para aprender y aprender a escribir, dentro de una comunidad de aprendizaje que fomenta la reflexión, el diálogo y la construcción conjunta del conocimiento.
Este enfoque incluye principios como la enseñanza explícita de los géneros textuales, la reflexión sobre el proceso de escritura, el trabajo con borradores, la retroalimentación entre iguales y el uso metacognitivo de los textos intermedios. También invita a integrar de manera crítica y creativa recursos como la Inteligencia Artificial, explorando su potencial como herramienta de aprendizaje, más que como una amenaza.
Acompañar a los maestros en este camino es una responsabilidad colectiva. No se trata solo de ofrecer recetas, sino de construir, juntos, modelos que dignifiquen la enseñanza de la escritura y la sitúen en el centro de la experiencia educativa.
Contenidos
- Escritura colaborativa como práctica pedagógica- Reflexión metacognitiva y proceso de escritura
- Didáctica de la composición escrita basada en la recogida de datos
- Uso crítico y creativo de la Inteligencia Artificial en la escritura
Salidas profesionales
- El profesorado que haya realizado el curso se sentirá más capacitado para enseñar a escribir de una manera más significativa y contextualizada.Becas y ayudas
Consulta la información sobre posibilidades de becas y ayudas en la página de becas, ayudas y convocatorias UAB.
Centros responsables
Escuela de Formación Permanente
Centros colaboradores
Departament d'Educació i de Formació Professional de la Generalitat de Catalunya
Contacto
Xavier Fontich Vicens