- Microcredencial UAB
- Código del estudio: 5245/101
- 1ª edición
- Modalidad: Semipresencial
- Créditos: 2 ECTS
- Inicio: 15/01/2026
- Final: 19/02/2026
- Plazas: 60
- Orientación: Profesional
- Precio: 300 €
-
Precio especial 90 €
Colectivo de aplicación: Importe con el descuento del Fondo NextGenerationUE aplicado
- Idioma de docencia: Catalán (80%), Castellano (20%)
- Lugar: UAB
A lo largo de la vida, las personas nos encontramos con diferentes malestares de origen mayoritariamente psicosocial y ético, que generan tensiones en uno mismo y en las relaciones familiares, de amistades, laborales, o comunitarias; y seamos sinceros, más a menudo de lo que quisiéramos tenemos dificultades para gestionarlas y para encontrar recursos que nos ayuden a hacerlo.
Esta formación acompaña y genera recursos para los profesionales que trabajan con personas, familias y el tejido sociocomunitario hacia la acción proactiva en el cuidado y la búsqueda del bienestar común, impulsando sinergias promotoras de la calidad laboral y de la calidad de vida digna para estos profesionales, los equipos de los que forman parte, y las personas que atienden.
La Cultura de Cuidado es un modelo, una forma de mirar la vida cotidiana y a las relaciones intra e interpersonales y comunitarias, una filosofía y una acción de salud y curación transformadora, de provención de riesgos y de promoción del desarrollo individual y social. Esta mirada reconoce y promueve en los individuos, las familias y las comunidades, los valores culturales y de las prácticas relacionales y profesionales para empoderarlos hacia un desarrollo saludable, restaurador, y de bienestar social y psicológico a lo largo de toda la vida en nuestras comunidades de pertenencia; desde uno mismo, a la familia, el territorio, y el planeta.
Las personas como profesionales, los equipos y las instituciones deben poder cuidar y cuidarse, en reflexivo y en recíproco, con bienestar en sí mismas y en la cultura a la que pertenecen para poder crecer, actuar y relacionarse en un entorno de salud corresponsable tanto en lo individual como en lo colectivo. Tienen que haber recibido cuidado para poder cuidar. Sabemos de la importancia de la colaboración y la buena relación entre los profesionales y la población que atienden, pero este hecho no siempre se corresponde con la consideración y relaciones que los profesionales establecemos con las personas que atendemos. Carencias de formación, creencias, tópicos y prejuicios, o la poca conciencia que tenemos de la importancia del "cuidado de uno mismo", a veces nos hacen difícil establecer una relación saludable entre profesionales y población; llevándonos inintencionadamente, en nuestra propia acción, a generar o promover situaciones relacionales carentes del cuidado suficiente para avanzar hacia el objetivo pretendido en nuestro encargo profesional.
Esta formación pretende crear conocimiento compartido, a la vez que también ofrecerá recursos y herramientas prácticas a los participantes para la reflexión y la acción de cuidado y autocuidado desde los servicios que atienden a personas, permitiendo a los y las profesionales realizar su trabajo con mayor eficacia, ayudándoles a mantener la profesionalización ya consolidar la identidad profesional.
Como resultado de participar en esta formación, los profesionales están en una mejor posición de hacer un autoanálisis de sus actuaciones pudiendo afrontar las situaciones con las que se encuentran con mayor seguridad y eficacia. En definitiva, permite un proceso de maduración profesional.
La formación da como resultado un nuevo inventario de herramientas, estrategias y recursos revisados para el desarrollo de los equipos desde el cuidado, al tiempo que capacita y apodera a las profesionales que trabajan atendiendo a personas en el desarrollo saludable de su rol.
- Autoconocimiento y autorregulación emocional. Condiciones para el cuidado.
- Comunicación y relación profesional: entre el vínculo y el límite.
- Cuidado del equipo y del contexto institucional: del grupo al proyecto colectivo.
A partir de una sólida base teórica fundamentada, hasta recursos y prácticas posibilitadoras, y con herramientas de autoanálisis del desarrollo de la tarea, el programa contribuye al despliegue profesionalizador y en la consolidación de la identidad profesional de aquellos que quieren dedicarse a este ámbito:
- Director/a o Coordinador/a de equipos de personas en instituciones públicas, concertadas y privadas.
- Formador/a de formadores en habilidades directivas y coordinación de equipos, o en relaciones institucionales.
- Asesor/a en liderazgo institucional, gestión de conflictos y bienestar laboral en centros educativos o instituciones públicas.
- Supervisor/a de equipos profesionales que trabajan con personas.
- Consultor/a de prevención de riesgos psicosociales para organizaciones que buscan mejorar el bienestar laboral de las profesionales que trabajan atendiendo a personas.
Esta formación acompaña y genera recursos para los profesionales que trabajan con personas, familias y el tejido sociocomunitario hacia la acción proactiva en el cuidado y la búsqueda del bienestar común, impulsando sinergias promotoras de la calidad laboral y de la calidad de vida digna para estos profesionales, los equipos de los que forman parte, y las personas que atienden.
La Cultura de Cuidado es un modelo, una forma de mirar la vida cotidiana y a las relaciones intra e interpersonales y comunitarias, una filosofía y una acción de salud y curación transformadora, de provención de riesgos y de promoción del desarrollo individual y social. Esta mirada reconoce y promueve en los individuos, las familias y las comunidades, los valores culturales y de las prácticas relacionales y profesionales para empoderarlos hacia un desarrollo saludable, restaurador, y de bienestar social y psicológico a lo largo de toda la vida en nuestras comunidades de pertenencia; desde uno mismo, a la familia, el territorio, y el planeta.
Las personas como profesionales, los equipos y las instituciones deben poder cuidar y cuidarse, en reflexivo y en recíproco, con bienestar en sí mismas y en la cultura a la que pertenecen para poder crecer, actuar y relacionarse en un entorno de salud corresponsable tanto en lo individual como en lo colectivo. Tienen que haber recibido cuidado para poder cuidar. Sabemos de la importancia de la colaboración y la buena relación entre los profesionales y la población que atienden, pero este hecho no siempre se corresponde con la consideración y relaciones que los profesionales establecemos con las personas que atendemos. Carencias de formación, creencias, tópicos y prejuicios, o la poca conciencia que tenemos de la importancia del "cuidado de uno mismo", a veces nos hacen difícil establecer una relación saludable entre profesionales y población; llevándonos inintencionadamente, en nuestra propia acción, a generar o promover situaciones relacionales carentes del cuidado suficiente para avanzar hacia el objetivo pretendido en nuestro encargo profesional.
Esta formación pretende crear conocimiento compartido, a la vez que también ofrecerá recursos y herramientas prácticas a los participantes para la reflexión y la acción de cuidado y autocuidado desde los servicios que atienden a personas, permitiendo a los y las profesionales realizar su trabajo con mayor eficacia, ayudándoles a mantener la profesionalización ya consolidar la identidad profesional.
Como resultado de participar en esta formación, los profesionales están en una mejor posición de hacer un autoanálisis de sus actuaciones pudiendo afrontar las situaciones con las que se encuentran con mayor seguridad y eficacia. En definitiva, permite un proceso de maduración profesional.
La formación da como resultado un nuevo inventario de herramientas, estrategias y recursos revisados para el desarrollo de los equipos desde el cuidado, al tiempo que capacita y apodera a las profesionales que trabajan atendiendo a personas en el desarrollo saludable de su rol.
Contenidos
- La cultura del cuidado. Fundamentos y sentido.- Autoconocimiento y autorregulación emocional. Condiciones para el cuidado.
- Comunicación y relación profesional: entre el vínculo y el límite.
- Cuidado del equipo y del contexto institucional: del grupo al proyecto colectivo.
Salidas profesionales
Este programa formativo contribuye al crecimiento personal y al desarrollo técnico de todos aquellos profesionales que quieran trabajar en el cuidado y el bienestar en los ámbitos de las relaciones interpersonales tanto con el equipo como con las personas que atienden.A partir de una sólida base teórica fundamentada, hasta recursos y prácticas posibilitadoras, y con herramientas de autoanálisis del desarrollo de la tarea, el programa contribuye al despliegue profesionalizador y en la consolidación de la identidad profesional de aquellos que quieren dedicarse a este ámbito:
- Director/a o Coordinador/a de equipos de personas en instituciones públicas, concertadas y privadas.
- Formador/a de formadores en habilidades directivas y coordinación de equipos, o en relaciones institucionales.
- Asesor/a en liderazgo institucional, gestión de conflictos y bienestar laboral en centros educativos o instituciones públicas.
- Supervisor/a de equipos profesionales que trabajan con personas.
- Consultor/a de prevención de riesgos psicosociales para organizaciones que buscan mejorar el bienestar laboral de las profesionales que trabajan atendiendo a personas.
Becas y ayudas
Consulta la información sobre posibilidades de becas y ayudas en la página de becas, ayudas y convocatorias UAB.
Centros responsables
Escuela de Formación Permanente
Centros colaboradores
Departament d'Educació i de Formació Professional de la Generalitat de Catalunya
Contacto
Arnau Careta Plans




