• Microcredencial UAB
  • Código del estudio: 5148/101
  • 101ª edición
  • Modalidad: Online
  • Créditos: 2 ECTS
  • Inicio: 07/01/2026
  • Final: 06/03/2026
  • Plazas: 50
  • Orientación: Profesional
  • Precio: 300 €
  • Precio especial 90 €
    Colectivo de aplicación: Importe con el descuento del Fondo NextGenerationUE aplicado
  • Idioma de docencia: Catalán
  • Lugar: Virtual
El lanzamiento de ChatGPT en 2022 supuso un cambio radical en el acceso a la inteligencia artificial generativa, con un impacto inmediato en el ámbito educativo. Su facilidad de uso y su capacidad para generar texto o responder preguntas lo convirtieron rápidamente en una herramienta ampliamente adoptada por el alumnado. Universidades de países como Estados Unidos comenzaron a integrarlo en la formación de competencias digitales, al tiempo que surgían debates sobre sus implicaciones éticas y legales. En solo cinco meses, casi la mitad del estudiantado de Cambridge ya había utilizado esta herramienta. A diferencia de otros recursos digitales —como correctores ortográficos y gramaticales o asistentes de escritura—, las herramientas de IA generativa, como ChatGPT, han transformado la percepción pública de la inteligencia artificial al ofrecer generadores de texto accesibles, rápidos y eficaces. Su capacidad para analizar parámetros lingüísticos y producir contenido coherente y contextualizado supera con creces las posibilidades humanas.

En este contexto, la microcredencial comienza con una visión global de la IA generativa, que incluye tanto su funcionamiento y potencial como las implicaciones éticas de su uso. El objetivo es que el profesorado comprenda, a partir de su funcionamiento, de qué manera la IA generativa puede integrarse eficazmente en las tareas propias de la enseñanza del español, con especial atención a la competencia discursiva, tanto escrita como oral. A continuación, se abordan diferentes casos paradigmáticos del impacto transformador de la IA generativa sobre las herramientas tecnológicas tradicionales en relación con la lengua: los traductores automáticos, la interacción por voz, la creación textual, el análisis lingüístico, etc. Ante estos retos, el papel del experto en lengua es clave para garantizar un uso crítico de estas herramientas, aportando conocimiento lingüístico especializado que permita interpretar los resultados generados, identificar posibles errores y guiar al alumnado hacia una producción discursiva coherente, adecuada y veraz.

El curso está dirigido al profesorado de lengua y literatura españolas, así como a todo el profesorado interesado en el desarrollo de la competencia discursiva, escrita y oral, entendida como una competencia transversal.

Contenidos

- Introducción a la inteligencia artificial generativa
- Integración de la IA generativa en la enseñanza de la lengua castellana
- Casos prácticos: traductores automáticos e interacciones orales con sistemas de IA
- Conocimiento lingüístico y evaluación del discurso

Salidas profesionales

Este curso responde a la necesidad de formación continua del profesorado de lengua española de la educación secundaria obligatoria y postobligatoria, así como del profesorado de otras materias interesado en afrontar los retos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial generativa en la enseñanza de la lengua. La microcredencial ofrece una primera aproximación práctica a la adaptación de la docencia en lengua castellana, teniendo en cuenta la irrupción de la IA generativa no solo en el ámbito educativo, sino también en otros entornos profesionales y en la comunicación cotidiana.

Becas y ayudas

Consulta la información sobre posibilidades de becas y ayudas en la página de becas, ayudas y convocatorias UAB.

Centros responsables

Escuela de Formación Permanente

Centros colaboradores

Departament d'Educació i de Formació Professional de la Generalitat de Catalunya

Contacto

Lourdes Aguilar Cuevas

Teléfono: 935811216

Más información