REPENSAR Y TRANSFORMAR CONCEPTOS CONSTANTEMENTE

Descubrir y activar horizontes de oportunidad era el título de la charla que el Alfonso Cornella hizo el 12 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Biociencias. Cornella, físico teórico de formación, se ha dedicado a la innovación en los últimos 30 años, intentando entender qué implican estos cambios para generar herramientas y sistematizar el proceso de innovación. Edgers es el proyecto con el que trabaja, estimulando a las empresas a ser más rebeldes y atrevidas ante los cambios que van sucediendo.
23/05/2025
Descubrir y activar horizontes de oportunidad era el título de la charla que el Alfonso Cornella hizo el 12 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Biociencias. Cornella, físico teórico de formación, se ha dedicado a la innovación en los últimos 30 años, intentando entender qué implican estos cambios para generar herramientas y sistematizar el proceso de innovación. Edgers es el proyecto con el que trabaja, estimulando a las empresas a ser más rebeldes y atrevidas ante los cambios que van sucediendo.
Un sistema que se agota
Una 30ª de estudiantes y alumnitas asistieron a la charla donde Cornella evidenció que estamos viviendo uno de los momentos más complicados de la historia con todo tipo de actores –nuevos y clásicos–, que participan activamente en los cambios que se están produciendo en todos los ámbitos, desde la energía a la construcción, la educación o la movilidad. Esta revolución supone una gran oportunidad para que en la próxima década se repense todo lo que ahora funciona de una determinada manera: "Se trata de poner en cuestión las formas actuales y encontrar alternativas, este es uno de los grandes vectores de futuro", apuntaba.
El futuro está claramente marcado por la tecnología, y tampoco se puede dejar de lado a China, que desde hace años es el motor de innovación más importante del planeta. Cornella recordaba que es un fenómeno que se debe tener en cuenta, "porque el mundo se redefine desde China". El contexto del futuro está claramente marcado por la tecnología.
¿Qué puede pasar desde ahora y hasta 2048?
El 2048 es un momento crucial en la historia de la humanidad, entonces se celebrará el primer centenario del acceso del gobierno comunista a China, un hito importante para el país. Hasta ahora, los ejes fundamentales habían sido el crecimiento a partir del conocimiento a un entorno de libertad con una sociedad basada en la eficiencia, pero este modelo tropieza, porque el crecimiento no es sostenible, y el modelo de libertad que nos rige no es capaz de garantizar dignidad económica para todos.
La alternativa debe replantearse sobre otros pilares como la resiliencia, que nos permitirá ser flexibles y adaptarnos a lo que pase; encontrar nuevas ideas de sostenibilidad que favorezcan estar en equilibrio con el planeta y que las alternativas garanticen una dignidad económica a las personas, que deberán potenciar al máximo su curiosidad. Para Cornella este nuevo paradigma supondrá un montón de oportunidades.
Las empresas y las personas del futuro
En este nuevo escenario será necesario que las empresas sean capaces de sensar qué pasa a su alrededor para luego dar buenas respuestas al mercado. Deberán descubrir las tecnologías necesarias y empoderar a sus equipos para que sigan modelos más orgánicos donde cada uno sabe qué debe hacer de acuerdo con sus responsabilidades. Y a todo ello habría que sumarle la capacidad para tejer vínculos, creando ecosistemas fruto de alianzas que cubren los espacios donde no llegamos.
Los profesionales del futuro deberán aportar soluciones fijándose en lo que está definiendo el futuro, tener una buena capacidad de adaptación y ser conscientes de que los cambios más significativos sólo podrán hacerse desde la frontera, sin afectar a los procesos internos de la empresa. También será clave que encuentren el equilibrio entre los retos suficientemente dimensionados que se plantee y las habilidades que necesiten para alcanzarlos. Estos profesionales deberán ser personas curiosas, rebeldes, conectoras, audaces, tecnoabiertas y resolutivas.
El poder de la curiosidad
El sistema actual se agota pero el modelo que tiene que venir todavía no ha surgido. Se acerca un cambio trascendental donde cambiará radicalmente cómo se innova y se generan ideas, y lo que marcará realmente la diferencia será la curiosidad. Las preguntas son lo más importante, por eso Cornella proponía propiciar la aparición de preguntas estimulantes. Así aumentará el valor de las preguntas y por el contrario decrecerá el valor de las respuestas porque las darán sistemas basados en cantidades ingentes de datos. "Tenemos por delante un montón de oportunidades. Deberíamos sacar el máximo partido a nuestra mente y dejar en las máquinas lo que ellas podrán hacer. Así el resultado podrá ser extraordinario", concluía Cornella.