Saltar al contenido
Conoce Alumni

"INARI nos permite cubrir ciertas necesidades y mejorar las condiciones de vida de las personas"

IMG_EstelMalgosa

Estel Malgosa, doctora en Antropología Social y Cultural, y cofundadora de INARI, la primera spin-off de ámbito social de la UAB. Graduada en Antropología, realiza el máster en Antropología: Investigación Avanzada e Intervención Social, y trabaja en temas de comercio justo y economía social y solidaria. En este momento, empieza a vincularse al grupo de Investigación AFIN, el punto de partida de INARI. Después decide volver a estudiar para centrarse en la investigación y la docencia, y hace el doctorado en Antropología Social y Cultural.

20/11/2024

- ¿Cuándo y cómo vas a tener la idea de emprender?

La Diana Marre, directora del grupo de investigación AFIN propuso que algunas de las miembros del grupo creáramos una empresa, INARI. Antes había creado un laboratorio de prestación de servicios dentro de la Universidad, pero era insuficiente para salir al mercado laboral porque hacían falta otras estructuras. En cambio, la empresa nos permitía cubrir ciertas necesidades y mejorar las condiciones de vida de las personas. Este fue el motivo por el que me involucró en este grupo, no sólo investigamos sino que hay una clara voluntad transformadora de la sociedad, transfiriendo lo que se ha descubierto a través de la investigación.

- ¿Cuál ha sido el reto más grande durante el proceso de emprender?

Nos costó dos o tres años crearla, no teníamos referentes en la creación de empresas de ámbito social, INARI es la primera spin-off de ciencias sociales de la UAB. Sin duda, el gran reto fue el hecho de emprender, nos tuvimos que asesorar por la parte fiscal, contable, administrativa y legal.

- ¿Por qué vas a elegir la UAB tanto por el grado como por el máster y el doctorado?

Siempre me ha gustado la UAB y además, el departamento de Antropología es un muy buen departamento, con mención de excelencia. Cuando estudié la carrera de Antropología en la UAB decidí volver para hacer el máster porque había disfrutado mucho haciendo antropología aquí, donde me han facilitado todos los conocimientos necesarios para investigar.

- ¿Por qué nace INARI? ¿Qué necesidad o problema queríamos resolver?

INARI tiene dos líneas de negocio, la reproducción y la educación sexual. Por la reproducción, ofrecemos acompañamientos y asesoramientos tanto a personas como a instituciones, hospitales o clínicas. Acompañamos en temas de infertilidad y la gestión emocional en procesos de reproducción asistida que son largos o muy dolorosos emocionalmente. También hacemos formaciones a los equipos médicos para que puedan acompañar a las personas que están en estos momentos emocionales tan difíciles. Y gracias al acompañamiento antropológico mejoran sus condiciones de vida y su bienestar. Sobre la sexualidad en la infancia, asesoramos y acompañamos a los centros educativos para que incorporen la educación sexual, que sigue siendo muy necesaria.

- ¿Qué te apasiona de este sector?

Yo tracto más las sexualidades y las infancias, un tema que sigue siendo tabú y a pesar de que hay leyes, nadie sabe cómo aplicarlo. Nuestra investigación es pionera con niños, hemos preguntado a más de 4.800 niños y niñas de entre 3 y 11 años, qué saben de sexualidad y qué querrían saber. La idea es que lo que ellos nos explican nos ayude a las personas adultas a repensar la educación sexual. El acompañamiento, asesoramiento y formación que hacemos en los centros educativos incorpora esta perspectiva antropológica, basada en los resultados de la investigación.

- ¿Cuáles son los usuarios de INARI? ¿Cómo ha evolucionado el perfil de los usuarios desde vuestro inicio?

Se ha ido ampliando. En nuestro inicio, eran básicamente clínicas de reproducción asistida, pero ahora también tenemos usuarios finales, escuelas y familias que quieren hacer este tipo de consultorías. Por lo tanto, tenemos un perfil muy variado.

- INARI tuvo una red de apoyo en su creación?

Hemos tenido mentolas con profesionales que trabajan con el Parque de Investigación de la UAB que apoya la creación de empresas.

- En INARI el impacto social es fundamental. ¿Cuáles son vuestras prioridades y vuestros indicadores?

INARI está enfocada al impacto social, nació para cubrir necesidades muy alineadas con los ODS como la mejora del bienestar y las condiciones de vida o conseguir la equidad de género. Medir este impacto social es complicado, aunque continuar con un servicio es síntoma de que se está impactando porque gracias a nuestros servicios las pacientes de las clínicas de reproducción asistida se han fidelizado a la clínica, haciendo que ésta aumente los beneficios en términos económicos. Pero a la vez y contradictoriamente entiendo que el éxito puede ser acabar con un servicio, cuando ya no sean necesarias determinadas formaciones o asesoramientos.

- Has sido ponente en la mesa redonda "Empresas de impacto social" de la jornada de Ciencia y Emprendimiento en Femenino de la Semana de la Innovación de la UAB. ¿Habría que hablar de liderazgo femenino?

Sí, y tanto. Es muy importante visibilizar a las mujeres. No sólo somos mujeres, también ostentamos cargos y muchas responsabilidades de cuidados. Es realmente complicado emprender, seguir con tu carrera profesional en el ámbito de la academia y compaginarlo con tener una familia a la que también cuidas.

- ¿Dónde querrías estar de aquí a medio plazo? ¿En 5 o 10 años?

Siendo docente y haciendo investigación en la universidad, me encanta investigar. Y al mismo tiempo manteniendo esta vertiente emprendedora que permite transferir los resultados de la investigación, impactando positivamente a la sociedad.

- ¿En qué momento está el sector de la Antropología? ¿Cómo ves su evolución y qué oportunidades hay para los futuros antropólogos?

Tradicionalmente ha sido una carrera que no se estudiaba para trabajar de ello, salvo el ámbito universitario. Ahora está cambiando, es un buen momento para los futuros antropólogos y antropólogas, hay muchas ofertas de trabajo que piden graduados en Antropología, y es que la antropología ofrece herramientas a diferentes disciplinas que les ayuda abrir la mirada.

- ¿Qué le dirías a alguien que se esté planteando emprender?

Que no se lo piense demasiado, que apueste fuerte y vaya haciendo. No es fácil pero si tienes un buen producto o servicio que realmente puede impactar, tirate a la piscina.