La Dra. Beatriz Olaya contribuye a la comprensión de la relación entre actividad física, soledad y salud mental en personas mayores
La investigadora del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la UAB ha participado en un estudio pionero que revela cómo la soledad actúa como mediadora entre la actividad física y los trastornos mentales comunes en personas mayores.

La Dra. Beatriz Olaya, investigadora del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha sido una de las autoras de un estudio reciente publicado en Mental Health and Physical Activity que explora las relaciones longitudinales entre la actividad física, la soledad y la salud mental en personas de mediana y avanzada edad. Esta investigación, realizada en el marco del estudio Edad con Salud, aporta nuevas evidencias sobre cómo la soledad actúa como factor mediador entre la inactividad física y los trastornos mentales comunes, como la depresión mayor y el trastorno de ansiedad generalizada.
El estudio, que ha analizado datos de casi 2,000 participantes durante un período de ocho años (desde el 2014 hasta el 2022), revela que la inactividad física predice niveles más altos de soledad, que a su vez aumentan el riesgo de padecer trastornos mentales comunes. Además, también se ha observado una relación bidireccional: la soledad puede conducir a una mayor inactividad física, y los trastornos mentales comunes pueden exacerbar los sentimientos de soledad. Estos resultados subrayan la importancia de promover la actividad física y abordar la soledad como parte de las estrategias para mejorar la salud mental en las personas mayores.
El estudio, que utiliza modelos estadísticos avanzados para analizar las relaciones y dinámicas temporales entre estos factores, no solo contribuye a la comprensión científica, sino que también proporciona una base para el diseño de intervenciones más efectivas para la población mayor.
Los autores destacan que estos hallazgos tienen implicaciones clínicas significativas: “Las intervenciones que promueven la actividad física, especialmente en entornos sociales, podrían ser clave para reducir la soledad y mejorar la salud mental en este colectivo. Además, es esencial evaluar y tratar la soledad en personas con trastornos mentales para facilitar su participación en actividades físicas”.
Para más información sobre el estudio, puede consultar el artículo completo publicado en Mental Health and Physical Activity y acceder a la página web de la cohorte Edad con Salud.