Feminicidas, la otra cara de la violencia
Esta investigación se plantea definir los patrones psicológicos y socioculturales que llevan a los hombres a cometer un feminicidio

“Feminicidas: la otra cara de la violencia” es una investigación periodística, liderada por Isabel Muntané, cuyo objetivo es definir los patrones psicológicos y socioculturales que llevan a los hombres a cometer un feminicidio.
Partimos de la hipótesis de que para conseguir este objetivo es necesario enfocar la mirada feminista y de prevención de los feminicidios en los hombres. Hasta ahora hemos trabajado poniendo el foco en las mujeres y nos hemos guiado por perjuicios y estereotipos a la hora de trabajar con los feminicidas y las causas de estos delitos. Esto no quiere decir que detrás de estos feminicidios no haya estos patrones sobre los que trabajamos, pero hay que saber qué hay más. Es necesario situar a los hombres en el centro de las investigaciones para ir más allá e identificar los factores de riesgo de las mujeres víctimas de feminicidio. Al mismo tiempo, esto nos ayudará a definir herramientas más eficaces para afrontar estos riesgos y trabajar con mayor probabilidad de éxito para la reinserción de los feminicidas. Conocer los porqués también nos permitirá dar respuestas más eficaces para asegurar los derechos fundamentales de las mujeres y para diseñar una política pública de sensibilización, prevención y reparación de los feminicidios más acorde con la realidad que surja de la investigación.
El proyecto prevé entrevistar a profesionales que intervienen en diferentes momentos del proceso como son abogadas penalistas especializadas en violencias machistas; juezas; psicólogas de atención a la víctima; psicólogas forenses; trabajadoras y educadoras sociales, y mossos de Esquadra, entre otros.
La investigación también prevé realizar encuentros con personas significativas de los entornos del feminicida y de la víctima (familia, trabajadora social, servicios de atención a las mujeres, escuelas, entidades...) para recoger datos psicosociales y otros que no hayan sido recopilados en el material analizado o en las entrevistas a las profesionales.
Por último, se entrevistarán feminicidas encarcelados en los centros penitenciarios catalanes. A partir de las entrevistas con los feminicidas analizaremos los puntos en común y las diferencias para establecer conclusiones y dibujar una radiografía más acorde a la realidad de esta violencia machista. La violencia machista en el marco de la pareja está reconocida como uno de los principales problemas sociales y de salud pública en todo el mundo. Luchar contra una de las máximas expresiones de esta violencia nos ayudará a crear una sociedad en la que se respeten los derechos de todas las personas.
Este proyecto ha recibido el premio Montserrat Roig del Ayuntamiento de Barcelona en la categoría de Periodismo y Comunicación Social de Barcelona.