Vés al contingut principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat

Entrevista con la profesora de la Universidad de Santiago de Compostela, la Dra. Tania Fernández Lambao, profesora visitante de nuestro departamento durante el pasado diciembre y enero.

30 gen. 2025
Compartir a Bluesky Compartir per WhatsApp Compartir per e-mail

La Dra. Tania Fernández Lambao, profesora de la Universidad de Santiago de Compostela, ha realizado una estancia de investigación en nuestro departamento. Con una extensa trayectoria profesional en la radio y una sólida carrera académica, Tania nos explica su paso por los medios y los retos actuales de su investigación, centrada en los medios públicos. Por último, explica sus impresiones sobre el departamento y la UAB tras su estancia.

Tania Fernández

1. Tu principal sujeto de investigación son los medios públicos ¿A qué se debe este interés?

Desde el inicio de mi carrera acadèmica, tanto cuando hice el trabajo de fin de máster como la tesis doctoral, me centré en los medios de comunicación públicos de la UE. También porque estoy dentro de un equipo de investigación en la facultad de Santiago de Compostela, especializado en este ámbito y con más de 20 años de experiencia. Contamos con expertos e investigadoras que llevan muchos años trabajando en el campo de los medios públicos, y ellos nos han contagiado a otras para seguir investigando sobre estos medios y defender su existencia con argumentos científicos. Es un tema que me interesa, tanto por la defensa de los medios públicos como por el hecho de que me mantiene en contacto con el sector...

2. ¿Consideras que los medios públicos están adaptados a la sociedad contemporánea?

Están atravesando una situación muy difícil y se está produciendo una crisis amplia desde varios puntos de vista: financiación, credibilidad… Estos problemas se ven incrementados por las dinámicas del nuevo panorama mediático, en el que ahora operan grandes empresas multinacionales con mucho poder y capacidad de innovación, algo que antes era más característico de los medios públicos, que eran el motor de la innovación. Además, esta tecnología también ha generado un escenario de manipulación y desinformación. No quiero decir que estos problemas no existieran antes, pero al sumar la tecnología, el efecto es muy distinto.

Los medios públicos están haciendo muy bien algunas cosas, pero en otras áreas avanzan muy lentamente. Es cierto que el camino hacia ese nuevo escenario existe y es posible, pero son empresas difíciles de transformar. Tienen muchas acciones que emprender y deben transformarse para producir contenidos útiles para la sociedad, pero al mismo tiempo, deben seguir siendo espacios confiables.

3. ¿Los medios públicos podrían ser la base para establecer una nueva confianza entre la sociedad y los medios?

Pueden y creo que deben serlo. Sin embargo, también creo que no deben posicionarse en lugares donde no les corresponde ni perder energías en batallar o involucrarse en guerras que no son las suyas, ya que al final se debilitan y pierden el foco, desviándose de sus objetivos de valor público.

Las consecuencias de esto las veremos con el tiempo. No obstante, auguro que, tras tiempos convulsos y cuando las cosas se asienten de nuevo, se valorará el papel que aportan tanto unos como otros. En ese momento, creo que los medios públicos saldrán bien parados si hacen bien las cosas, tanto en el ámbito informativo como en el de entretenimiento, sus plataformas (OTTs, audio, etc.), los tipos de contenidos que producen y los valores que defienden.Creo que hay que mantener la cabeza fría y saber dónde posicionarse. Es necesario planificar bien los nuevos servicios (que son el futuro), sin desatender los servicios que ya existen y atendiendo a todas sus audiencias. Hablar de esto es fácil, pero llevarlo a cabo es muy difícil cuando todo cambia cada seis meses. La dirección de un medio público planifica con previsiones de 5, 3 o incluso 1 año, pero de repente llega un cambio brusco debido a la aparición de un nuevo servicio. Las audiencias jóvenes ya no consumen o consumen poco en los soportes tradicionales, y los medios públicos se enfrentan a crecientes voces que cuestionan su propia existencia. Esto siempre ha sucedido, pero ahora es mucho más fuerte, y sienten la necesidad de defenderse.

4. Si vuelves la vista atrás ¿nos puedes explicar cómo ha sido tu trayectoria personal y profesional en el mundo de la comunicación?

Me licencié en 2011 en Periodismo, y ese mismo año, unos meses antes de terminar la carrera, empecé a trabajar en los servicios informativos de Radio Lugo (Cadena SER). Ya había realizado prácticas en varios medios, incluida la prensa escrita (El Progreso, periódico local de la provincia de Lugo). Estuve seis años en informativos y escribí para El País y para las agencias de noticias Europa Press y EFE.

En 2017 comencé a trabajar en Radio Galega, en un puesto de dirección como jefa de programas. Allí estuve casi siete años, hasta abril de 2024. Durante todos esos años no abandoné la universidad: realicé un máster y, a continuación, mi doctorado, defendiendo mi tesis en 2015. A partir de ese año, también comencé a trabajar como profesora asociada en el departamento de Ciencias de la Comunicación en un grado del campus de Lugo, llamado Difusión Cultural. En ese grado había muchas materias de comunicación y yo me encargaba de varias.

Cuando empecé a trabajar en Radio Galega, me trasladé a vivir a Santiago de Compostela y tuve que renunciar a mi plaza de profesora asociada en Lugo. No obstante, unos meses después me volví a presentar en Santiago de Compostela, en el área de Periodismo, y empecé a dar clases como profesora asociada. Así que realmente combiné ambas ramas profesionales durante todos estos años, desde 2012 hasta 2024, cuando di el salto a la universidad a tiempo completo.

5. ¿Qué momentos te marcaron personal y profesionalmente de tu estancia en la radio?

Incontables. Tuve que hacer coberturas informativas de situaciones que nunca se olvidan, tanto desde el punto de vista político como de sucesos muy duros, como asesinatos por violencia machista o casos de corrupción importantes en los juzgados… En Radio Galega, me sumergí en un ámbito distinto de la comunicación, también muy interesante: la gestión de la empresa de comunicación. Este rol me permitió adquirir un conocimiento muy valioso sobre cómo debe funcionar una empresa informativa.

6. ¿Has expuesto todos estos conocimientos a la hora de enseñar periodismo?

Sí, de hecho, están muy presentes. Imparto una materia sobre industrias culturales y el ecosistema comunicativo, en la que hablamos mucho sobre la empresa, la industria y todo el conocimiento acumulado de estos años permite aportar un enfoque real, basado en la experiencia dentro de la empresa. Es decir, tengo la oportunidad de transmitir lo que explico en teoría desde una perspectiva práctica, lo cual creo que puede ser muy enriquecedor.

7. ¿Qué diferencia hay entre un día en tu anterior vida de radio/universidad y tu día a día actual de docencia e investigación?

Un día en un medio de comunicación, tanto en la redacción como en un puesto de toma de decisiones, acumula millones de tareas de muy diversa índole, pero todas se caracterizan por nacer, crecer y morir ese mismo día. Es un entorno muy estresante y repleto de adrenalina; te tiene que gustar. En mi caso, entre mi puesto de trabajo, la docencia como profesora asociada y algo de investigación, tenía los días muy apretados.

En cambio, ahora los días son igualmente o incluso más apretados. Si bien antes hacía docencia e investigación, no me adentraba tanto en sus procesos internos, algo que sí hago ahora. Me sumerjo en la gestión, los procesos, las dinámicas internas, los proyectos y la burocracia, entre otros, lo cual consume mucho tiempo. Además, tiene una parte muy importante de gestión personal y de equipo que requiere muchas horas. Desde mi punto de vista, es una profesión muy atractiva, llena de estímulos y posibilidades. Estás en contacto con muchas personas expertas del sector, y cada vez la academia está más cerca de la industria.

La diferencia clave sería que, en el segundo caso, prima más la organización a corto, medio y largo plazo. Los ritmos son distintos: las tareas ya no nacen, crecen y mueren el mismo día. Las cosas se hacen con antelación, aunque cada día también hay muchas tareas que sí tienen que completarse ese mismo día.

8. Aunque tu estancia se ha reducido a unas pocas semanas, ¿cómo calificarías tu estancia en la UAB?

Antes mencioné los estímulos que ofrece una carrera universitaria, y uno de ellos es precisamente este: la posibilidad de entrar en contacto con otras universidades, otros profesores e investigadoras. Esto permite, por un lado, salir de tu zona de confort, conocer lo que están haciendo otros, ser consciente de lo que estás haciendo tú, valorar tu trabajo y tu enfoque, y entender que tu ámbito de investigación puede formar parte de un todo, de ese colectivo que trabaja dentro de una misma área.

En ese sentido, mi estancia está siendo muy positiva, porque estoy en contacto con personas de reconocido prestigio y con una calidad humana excepcional, que me abren las puertas a sus investigaciones y a las ideas en las que están trabajando. Esto es muy enriquecedor, porque la ciencia cada vez es más colectiva y requiere más de esas sinergias. Está siendo una experiencia muy gratificante, muy agradable, y espero que sea la primera de muchas.

9. ¿Has logrado lo que te proponías en esta estancia?

He entrado en contacto con personas que estudian sobre medios públicos, con las que estamos muy relacionados, ya que nuestras vías de investigación coinciden. También estoy teniendo la oportunidad de conectar con mi otra pasión, mi otra rama de investigación, que es la radio y el audio. Aquí he encontrado a muchas figuras que incluso estudié en la carrera y que es un placer conocer personalmente. De estas conexiones, espero que surjan colaboraciones o uniones en la investigación.

10. ¿En qué otras ramas estás interesada o tienes planeado investigar?

A mí me gustaba aprender de todo, aunque es algo inabarcable. Ahora, como algo más personal, me interesa mucho todo lo relacionado con la inteligencia artificial, porque creo que puede ser muy útil para los medios de comunicación en diversas tareas. Por eso, estoy muy pendiente de este tema; estoy leyendo e investigando sobre sus aplicaciones en los medios. Además, en este departamento hay gente trabajando en neurocomunicación, un área que también me ha parecido muy interesante y de la que me gustaría aprender más.

11. ¿Qué consejos darías tanto como docente e investigadora a personas que entran por primera vez ya sea en el ámbito de la investigación, en la rama de la comunicación o directamente en la radio?

Creo que sobre todo es necesario frenar la velocidad en la que estamos inmersos y buscar una pausa para la soledad, para dialogar contigo mismo/a y saber qué es lo que realmente te gusta, lo que te estimula, y lo que no, pensar qué se necesita y qué realmente interesa.

Dins de