Las investigaciones sobre El Argar y la tumba principesca de La Almoloya, portada en National Geographic
La revista National Geographic ha dedicado el artículo principal de su edición de mayo a las investigaciones y descubrimientos realizados por el equipo de investigación en Arqueoecología Social del Mediterráneo (ASOME) de la UAB en los yacimientos de La Almoloya y La Bastida, representativos de la sociedad argárica, que habitó el sureste peninsular hace 4.000 años. La publicación también ha dedicado a este tema el editorial y la portada, protagonizada por una ilustración de la princesa de La Almoloya.
El director de la revista, Gonçalo Pereira, viajó con el equipo del Proyecto Almoloya-Bastida al sureste de la península ibérica para realizar el reportaje, lo que le permitió sumergirse en una de las sociedades más emblemáticas de nuestra prehistoria: El Argar. De la mano de los coordinadores del proyecto —Vicente Lull, Rafael Micó, Camila Oliart, Cristina Rihuete y Miguel Valério, de la UAB, y Eva Celdrán, de la Universidad de Murcia (UMU)— recorrió setecientos años de una imponente sociedad sobre la que se ha investigado mucho, pero de la que aún quedan muchos aspectos por esclarecer.
Uno de los elementos emblemáticos de la sociedad argárica (2200–1550 cal ANE) son los enterramientos situados justo debajo de las viviendas. No solo destacan por la excelente conservación de sus ajuares, sino porque el estudio de estos materiales, artefactos y esqueletos ha permitido identificar aspectos clave como el tipo de organización social. Los habitantes de un extenso territorio —desde Alicante, pasando por Murcia, Almería, Granada y Jaén— compartieron durante quinientos años (2000–1550 cal ANE) unas mismas prácticas funerarias que reflejan diferencias de clase, existencia de herencia y distinciones de género.
El hallazgo de la tumba 38 de La Almoloya en 2014, junto con el resto de investigaciones, es un ejemplo paradigmático de lo que pudo ser la sociedad argárica. Esta tumba corresponde a una mujer joven enterrada con una diadema de plata y otros objetos singulares que la distinguen del resto de enterramientos, incluso del hombre con quien fue enterrada y con quien tuvo una hija. Este hecho permite proponer que ella desempeñó un papel relevante en el gobierno de El Argar. Centrada en esta hipótesis de liderazgo femenino, se encargó a la ilustradora Joana Bruno —doctora en el marco del proyecto Almoloya-Bastida— la elaboración de la portada de la edición de mayo de 2025.
Gonçalo Pereira profundiza en las últimas investigaciones y ofrece una visión amplia de El Argar. El artículo se acompaña de imágenes de la fotógrafa Núria Puentes, quien se desplazó a Murcia el pasado verano para vivir de primera mano los trabajos de excavación que el grupo de investigación estaba realizando en el yacimiento de La Almoloya (Pliego), en los que participaban voluntariamente estudiantes de grado de la Universidad de Murcia, de máster de la UAB y otros voluntarios graduados de Madrid. Además, visitó el yacimiento de La Bastida (Totana), del que captó magníficas imágenes. En La Bastida, que pudo llegar a tener un millar de habitantes, se ha identificado una de las murallas más imponentes de la Edad del Bronce, sin paralelos en la península ibérica, así como una gran balsa con capacidad para recoger 350.000 litros de agua.
El artículo también incluye imágenes de recreación virtual, como la reconstrucción de Dani Méndez (Revives) de lo que habría sido La Bastida en su máximo esplendor, y las imágenes de la reconstrucción virtual de Pixeldreams de La Almoloya, así como una escena de lo que podría haber sido el ámbito H9, también conocido como “sala de reuniones” o “parlamento”. Esta sala de La Almoloya, de 130 m², presenta una extensa banqueta adosada en la que podían sentarse unas cincuenta personas, y podría constituir un espacio político singular, ya que es también donde se encontró la tumba 38.
En el artículo, Gonçalo Pereira señala la necesidad del compromiso institucional para que este patrimonio arqueológico y cultural se conserve y se difunda su conocimiento, y concluye apuntando las distintas incógnitas que aún quedan por resolver sobre El Argar.
Artículo de referencia: Gonçalo Pereira (texto) y Núria Puentes (fotografía). “La Princesa del Argar”, National Geographic. Mayo 2025. https://www.uab.cat/doc/LaPrincesadelArgarNationalGeographic