Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Departamento de Geografía

V Seminario del Grupo Geografía y Género Curso 2023-24: "Obrint les portes de casa: Experiències i resistències de joves LGBT+ del Bages a l¿espai domèstic"

Compartir en Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Detalles del evento

  • Inicio: 14 junio 2024
  • 10:00 - 12:00
  • Sala de Postgrado (B9/1058) Departamento de Geografía

El próximo viernes 14 de junio tendrá lugar el quinto Seminario del Grupo de Geografía y Género del curso 2023-2024. 

En esta actividad, podremos disfrutar de la última exposición de la tesis antes de su defensa por parte de Julia Pascual Bordas (Doctoranda. Programa de Doctorado Interuniversitario en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas. Investigadora sobre jóvenes LGBTIAQ+ y espacios domésticos en Cataluña. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra)

     "Obrint les portes de casa: Experiències i resistències de joves LGBT+ del Bages a l’espai domèstic"

La concepción de la casa como espacio seguro se ha problematizado desde perspectivas feministas y LGBTIA+. Estas aproximaciones han puesto de relieve cómo la casa puede ser un espacio de conflicto, lucha y negociación, que puede generar a mujeres y personas LGBTIA+ tensiones entre sentimientos de pertenencia y aislamiento, intimidad y violencia, deseo y miedo. Desde las ciencias sociales, la investigación se ha centrado prioritariamente en el estudio del espacio público, dejando el espacio privado en un segundo plano, especialmente en el caso del colectivo LGBTIA+. Sin embargo, la esfera privada y, concretamente, la casa es un espacio relevante, puesto que es un lugar cotidiano donde se manifiestan, (re)producen y transforman dinámicas de poder importantes de analizar por la comprensión de las desigualdades sociales. La presente tesis doctoral plantea poner el foco en la casa como espacio central para indagar sobre cómo personas jóvenes LGBTIA+ experimentan discriminaciones y generan resistencias transformadoras en su día a día. A través de una metodología cualitativa se analiza el bienestar/malestar, las vivencias y emociones de treinta y siete jóvenes LGBT+ en diferentes espacios de la casa familiar y la propia. La investigación se sitúa en la comarca del Bages, fuera del ámbito metropolitano de Barcelona, ¿¿a fin de responder a la falta de estudios en ciudades pequeñas, medianas y zonas rurales, ampliando así el conocimiento sobre las realidades LGBT+ en diferentes contextos. En esta investigación se utiliza la intersección de tres categorías (la edad, el género y la orientación sexual) para conocer cómo éstas se combinan resultando en dinámicas de poder y estrategias de afrontamiento en diferentes espacios de casa. Los resultados ponen de manifiesto cómo el adultismo y la cisheteronorma operan en los espacios cotidianos configurando las experiencias de las jóvenes LGBT+. Ante un contexto cisheteronormativo, las jóvenes con identidad sexual y de género no normativa responden desarrollando estrategias de resistencia y transformación. La tesis muestra la importancia de poner el foco en el hogar para comprender cómo operan las normas sociales y ofrece una visión compleja del espacio privado, como un espacio conflictivo con negociaciones, (in)comodidades, poder y emociones contradictorias que permite una comprensión más profunda de cómo operan las normas sociales en los espacios domésticos.

 

La actividad está vinculada al Programa de Doctorado en Geografía.

Dentro de