Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Departamento de Enfermería

Mapas corporales para formar enfermeras y enfermeros con empatía y compromiso por la prevención de las violencias machistas

03 jun 2025
Compartir en Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Una experiencia de innovación docente basada en mapas corporales se ha implementado en la asignatura de primer curso Cultura, sociedad y salud del Grado en Enfermería, como herramienta activa para mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes del alumnado en la prevención de las violencias machistas.

expo 1

En el marco del compromiso con una formación universitaria transformadora y con perspectiva de género, el profesorado del Grado en Enfermería ha incorporado los mapas corporales como metodología activa en la asignatura Cultura, sociedad y salud. Esta herramienta docente ha permitido abordar, de forma vivencial y reflexiva, contenidos relacionados con las violencias machistas. La actividad ha ayudado al alumnado a conectar con sus valores, emociones y experiencias, desarrollando competencias esenciales como la empatía, la capacidad de análisis crítico y la comprensión del sufrimiento. Estas habilidades son fundamentales en la práctica enfermera y contribuyen a una atención sanitaria más humanizada y justa.

La propuesta ha sido evaluada mediante un cuestionario validado que completaron 102 estudiantes (43% participación). Los resultados muestran una valoración muy positiva, con una media global de 4,32 sobre 5. Los ítems mejor puntuados fueron "permite expresar emociones" (4,61) y "favorece la reflexión crítica" (4,53). A pesar de la buena acogida, el alumnado ha propuesto puntos de mejora como la carga de trabajo, la dificultad de representar conceptos simbólicos y la interferencia con exámenes de otras asignaturas durante el período lectivo. Estas aportaciones servirán para ajustar la metodología y optimizar la experiencia formativa en ediciones futuras.

Como cierre de la actividad, se ha organizado una exposición con una selección de los mapas corporales creados por el alumnado, que se puede visitar en el vestíbulo de la Facultad de Medicina hasta el 13 de junio. Esta muestra invita a reflexionar sobre el papel de las futuras enfermeras y enfermeros en la lucha contra las violencias estructurales que afectan a la salud de las personas. Además, la experiencia tiene un alto potencial de transferencia a otras asignaturas y titulaciones del ámbito de las ciencias de la salud y las ciencias sociales, especialmente aquéllas que abordan contenidos relacionados con el cuidado, los derechos humanos o la promoción de la igualdad. Su capacidad para integrar la dimensión emocional y ética en el proceso de aprendizaje la convierte en una valiosa herramienta para la docencia universitaria actual.

Dentro de: