Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Departamento de Enfermería

Nursing care in assisted dying: Plasticity and relational commitment. Nuevo trabajo sobre eutanasia de las profesoras Maria Feijoo y Antonia Arreciado Marañón publicado a la revista Nursing Ethics

07 may 2025
Compartir en Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Esta publicación es fruto de un proyecto multidisciplinar titulado La muerte asistida en Cataluña: Experiencias de los y las profesionales implicados/as y bases por una guía de buenas prácticas en el marco de la entrada en vigor de la Ley de Regulación de la Eutanasia. El proyecto recibió subvención del Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud (PERIS) 2016-2020 del Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña y ha sido realizado por el grupo GREMSAS (Grup de Recerca Multidisciplinar en SaLut i Societat)  -grupo de investigación consolidado interinstitucional FJGOL-UAB, en colaboración con el Departamento de Psicología Social UAB; Unidad de Apoyo a la Investigación Metropolitana Norte, Fundación Instituto Universitario para la investigación en la Atención Primaria de Salud Jordi Gol i Gurina; Hospital Germans Trias i Pujol; Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIIA-CSIC); y la Asociación Derecho a Morir Dignamente.

NE

En España, la ley reguladora de la eutanasia entró en vigor en el 2021. Aunque las enfermeras participan en todo el proceso eutanásico, la ley sólo las reconoce en la administración final de la medicación. El objetivo del estudio fue conocer la práctica y experiencia de las enfermeras que participan en el proceso de eutanasia.

Los resultados giran en torno a dos temas: 1) La plasticidad de los cuidados enfermeros ante las lagunas normativas y 2) La gestión de las emociones mientras se proporciona asistencia para morir. Las enfermeras responden a los pacientes y familias adaptándose a las demandas del proceso y autogestionando cualquier emoción que surja de la participación en esta práctica. Las enfermeras utilizan la racionalización para gestionar la gama de emociones que experimentan como resultado de la tensión entre respetar la decisión autónoma de una persona de solicitar la eutanasia y mantener su deber profesional de prevenir daños. El equipo destaca como un elemento crucial en la gestión de estas emociones.

Las conclusiones de este estudio muestran que las enfermeras españolas están presentes durante todo el proceso de la eutanasia, demostrando una gran plasticidad asistencial. También, que el cuidado eutanásico es un cuidado complejo donde el contexto relacional entre profesional y paciente/familia, y también entre el propio equipo, es clave. El papel de las enfermeras debería definirse y contemplarse en la ley, al igual que el de otros profesionales.

Referencia completa del artículo:

Feijoo-Cid M, Verdaguer M, Busquet-Duran X, Moreno-Gabriel E, Domènech M, Iñiguez-Rueda L, Vallès-Peris N, Beroiz-Groh P, Cantarell-Barella G, Torán-Monserrat P, Arreciado Marañón A. Nursing care in assisted dying: Plasticity and relational commitment. Nurs Ethics. 2025 Apr 15:9697330251333378. doi: 10.1177/09697330251333378 Epub ahead of print. PMID: 40235214.

Producto del  proyecto multidiciplinar La mort assistida a Catalunya: Experiències dels i les professionals implicats/des i bases per una guia de bones pràctiques en el marc de l'entrada en vigor de la Llei de Regulació de l'Eutanàsia, ya existen otras dos publicaciones previas que se pueden consultar. Una en la que se explica el protocolo (https://doi.org/10.1177/16094069231186133) y otra donde se identifican las principales dificultades o fuentes de malestar relacionadas con la práctica profesional (https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2024.102373).

Dentro de: