• UABDivulga
06/05/2020

Fondos de identidad: cómo hacer significativa la práctica escolar en entornos de exclusión social

fonsidentitat

Las estrategias de investigación-acción, basadas en los Fondos de Conocimiento (FdC) y los Fondos de Identidad (FdI), se orientan a la construcción de una escuela inclusiva mediante la conexión de la esfera familiar y comunitaria con la escolar, propiciando el aprendizaje significativo en entornos donde el fracaso y abandono escolar son endémicos. Dos equipos de la UAB y la UdG mantienen un proyecto conjunto que, al mismo tiempo que desarrolla la investigación en este campo, promueve la implicación de la comunidad universitaria en el cambio social y educativo en colaboración con las administraciones locales y las escuelas, y movilizando el alumnado universitario en programas de Aprendizaje Servicio (ApS).

El abandono escolar antes de la finalización de los estudios obligatorios de secundaria se sitúa en nuestro país en torno al 18%. Este porcentaje no se reparte, ni mucho menos, de manera regular entre las clases sociales, y tiene una especial incidencia cuando convergen tres factores: entorno social en riesgo de exclusión, pertenencia a una minoría étnica y segregación escolar. Cuando se da esta encrucijada, se pone a prueba el potencial inclusivo de la escuela en dos dimensiones: establecer continuidades (o derribar fronteras) entre sus prácticas, valores y expectativas y las de las familias, y dotar de sentido para estos alumnos a su práctica cotidiana.

La discontinuidad se produce en tanto que las prácticas comunitarias y familiares son deslegitimadas de facto como contextos educativos en contraste con una práctica escolar saturada de valores implícitos propios de la cultura hegemónica. Frente a ello, legitimar las prácticas comunitarias y familiares como contextos de aprendizaje de los alumnos de la escuela es la principal meta de la estrategia de investigación-acción de Fondos de Conocimiento (FdC), por la que a través de la colaboración entre universidad, escuelas y familias, se identifican los conocimientos que subyacen en toda práctica familiar para su reconocimiento y conexión con las prácticas curriculares en la escuela. Originada en la Universidad de Arizona y principalmente orientada para la inclusión de la población de cultura no hegemónica, esta estrategia se ha adaptado y desarrollado en nuestro país por el Grupo de Investigación en Cultura y Educación de la UdG.

Por otro lado, las comunidades de prácticas educativas (conocidas también como Quinta Dimensión) ponen en contacto estudiantes universitarios y alumnos de primaria o secundaria en tareas colaborativas con el fin de dar sentido a la experiencia de aprendizaje en la “zona de desarrollo próximo” de los aprendices. Estas comunidades surgieron en la Universidad de California como una estructura de colaboración entre universidad y comunidad, constituyéndose como un modelo de compromiso social de la universidad.

Este ha sido el modelo del Proyecto Shere Rom, programa de investigación-acción del Grupo de Investigación en Desarrollo Humano, Intervención Social e Interculturalidad (DEHISI), orientado a la inclusión educativa del alumnado de grupos sociales minorizados y en riesgo de exclusión social. Este proyecto, iniciado en 1998, supuso una experiencia pionera de Aprendizaje-Servicio en la UAB (Lalueza, Sánchez-Busqués y García-Romero, 2019; Lalueza, Sánchez-Busqués y Padrós, 2016).

En continuidad con estas líneas de investigación, ambos equipos están desarrollando un proyecto fundamentado en los  Fondos de Identidad (FdI), conjunto de “recursos históricamente acumulados, culturalmente desarrollados y socialmente distribuidos” (Esteban-Guitart y Moll, 2014) que toman significado y forman parte de cómo una persona se comprende y se construye. Estos recursos se manifiestan a través de espacios geográficos (lugares, países), prácticas identitarias (actividades significativas), fondos culturales (religión, grupo cultural u otras categorías sociales), fondos sociales (amistades, parientes, animales) y fondos institucionales (familia, iglesia, escuela). Mediante actividades y estrategias narrativas lingüísticas, plásticas o digitales, el alumnado indaga en su propio mundo, promoviendo una autorreflexión sobre quiénes son y qué elementos son los más significativos para sí mismos.

Los FdI posibilitan una perspectiva de justicia social pedagógica para construir propuestas críticas y transformadoras que problematicen las narrativas escolares hegemónicas y generen espacios para la producción de narrativas que pongan en valor las experiencias y saberes de las aprendices (Esteban-Guitart, Lalueza, Zhang-Yu i Llopart, 2019).

Este proyecto supone la creación de una red internacional cuyo impulso recae en las universidades catalanas. En Barcelona, esta experiencia se desarrolla bajo la cobertura de la colaboración entre el Ayuntamiento de Barcelona y la UAB en la zona de acción prioritaria de la franja Besós. Así, al tiempo que investigación, es una intervención social real. Pero es además una plataforma docente basada en el Aprendizaje Servicio (ApS), por la que estudiantes de la UAB colaboran con profesorado y alumnado de secundaria en la identificación de fondos de identidad de estos últimos, con la finalidad de establecer un proceso de orientación educativa que vincule el proyecto educativo y las expectativas de futuro de los escolares con su experiencia familiar y comunitaria. Si bien al inicio de las actividades, estudiantes universitarios y alumnos de secundaria se hallan ante una actividad preestablecida por los investigadores, a lo largo del curso los primeros van tomando el control del diseño y la ejecución de la misma.

De este modo, el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el Aprendizaje Servicio (ApS) se combinan en esta experiencia docente, de intervención social y de investigación-acción. Esta acción corresponde a un modelo de Universidad Comprometida, y se inscribe en la estrategia de promoción que la UAB está dando al Aprendizaje Servicio (ver http://pagines.uab.cat/aps).

José Luis Lalueza, David Garcia-Romero, Cristina Zhang-Yu, Sarai García-Díaz, Sílvia Camps-Orfila, Marta Padrós, y Carolayn Marín-Suazo

Grup de Recerca en Desenvolupament Humà, Intervenció Social i Interculturalitat (DEHISI)
Departament de Psicologia Básica, Evolutiva i de l’Educació.
http://grupsderecerca.uab.cat/dehisi 

 
View low-bandwidth version