• UABDivulga
24/10/2023

El rol de las redes sociales en el sentido de pertenencia de los españoles en Islandia

Telèfon mòbil amb xarxes socials

A causa de la crisis económica de 2008-2014, muchos españoles emigraron para buscar empleo a Islandia. Allí, el número de españoles se ha quintuplicado entre el 2008 y el 2021, y muchos de estos nuevos migrantes son jóvenes altamente cualificados. Un nuevo estudio explora cómo las redes sociales les ayudaron a integrarse en el país nórdico, que sigue siendo poco multicultural, y a la vez a mantener sus relaciones sociales en España.

istock/Photosbypatrik

Investigaciones anteriores han documentado que las redes pueden facilitar el sentido de pertenencia para inmigrantes intercontinentales y forzados, pero todavía no se ha estudiado esta cuestión para migrantes intra-europeos y altamente cualificados que suelen tener menos obstáculos para conocer a gente local y para viajar. Además, no se sabe en qué medida los migrantes adaptan su uso de las redes sociales al nuevo contexto cultural, y qué consecuencias tiene. El diferente uso de las redes sociales en España e Islandia proporcionó una base excelente para estudiar esta cuestión.

El estudio, publicado este verano en la revista New Media & Society, se basa en entrevistas en profundidad realizadas en 2017-2018 a 29 españoles residentes en Islandia (con una edad media de 31 años), y en el análisis de sus redes de relaciones personales. Los participantes vinieron de diez comunidades autónomas, trabajaron en diferentes sectores en Islandia, y difirieron en sus aspiraciones para volver a España. Todos eran usuarios activos de las redes sociales, disponían de un móvil y acceso a internet. Centrándose en el sentido de pertenencia, las investigadoras distinguieron entre tres grupos: los/las que sentían que pertenecían tanto a España como a Islandia (la mayoría), solamente a España o Islandia, o en ningún país en concreto.

El primer grupo tenía más relaciones sociales (y más íntimas) en Islandia que los otros dos grupos. Este grupo solía hibridar las prácticas de las redes sociales de ambos países, y explicaron que esto les ayudó a forjar nuevos vínculos en Islandia y mantener sus vínculos en España. Así, de promedio, utilizaban regularmente cuatro plataformas de medios sociales (los otros grupos dos) y se comunicaban diariamente con personas en Islandia y España a través de las redes sociales (los otros grupos solo con personas en España). Por un lado, siguieron usando WhatsApp, aunque poco común en Islandia (donde 22% de la población lo usa), y Skype para mantener sus vínculos en España y crear una “co-presencia virtual”. Por otro, aprendieron a adaptar e intensificar su uso de Facebook a los niveles y costumbres de Islandia. Comenzaron a usarlo para el trabajo, el comercio e intercambio económico, la búsqueda de información sobre eventos y la sociabilidad más amplia. Como dijo un entrevistado, “Uso principalmente Facebook porque Islandia es Facebook. Si no estás en Facebook, no sabes lo que está pasando”. Efectivamente, el 91% de la población de Islandia usa Facebook, frente a 58% en España. Además, la mitad de los participantes del primer grupo empezó a usar Snapchat, una red popular en Islandia (usada por 65% de la población) pero mucho menos en España (22%).

Los otros grupos apenas adaptaron su uso de las redes sociales al contexto local y tenían por lo tanto menos oportunidades para participar en la vida social de Islandia, cuestión de lo que no siempre eran conscientes. El primer grupo a veces se quejó del tiempo que el uso de las redes sociales les costó y los conflictos que les provocaban con sus parejas, pero lo vieron como un mal necesario.

En conjunto, el estudio muestra que el rol de las redes sociales depende de la agencia de los propios migrantes, y el saber adaptarse a los usos locales. En definitiva, no solo los migrantes intercontinentales y forzados se benefician de las redes, sino también los intra-europeos.

Sigrún K. Valsdóttir

COALESCE Lab, Grupo de investigación en antropología fundamental y orientada (GRAFO) Departamento de Antropología Social y Cultural
Universitat Autònoma de Barcelona

Departamento de Antropología
Universidad de Islandia

sigrunvalsd@gmail.com

 

Miranda J. Lubbers

COALESCE Lab, Grupo de investigación en antropología fundamental y orientada (GRAFO) Departamento de Antropología Social y Cultural
Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

Valsdóttir, S. K., & Lubbers, M. J. (2023). Belonging here and there: How social media affect the transnational lives of Spaniards in Iceland. New Media & Society. https://doi.org/10.1177/14614448231185595

 
View low-bandwidth version