Fundación Wassu UAB
Fundación WASSU UAB
Fruto de un estudio de la Dra. Adriana Kaplan sobre la Mutilación Genital Femenina (MGF) en países de origen y destino de inmigrantes, nace un proyecto antropológico, humanístico e innovador para compartir el conocimiento científico y la experiencia obtenida en el terreno, en África, para prevenir la MGF de una manera sostenible y respetuosa.
La Fundación Wassu-UAB, constituida en 2012 desarrolla actividades en Gambia, Kenia y Tanzania. Estas son algunas de ellas:
• Alineación con los diferentes agentes implicados y representantes de las instituciones locales para establecer acciones conjuntas
• Transferencia de conocimiento en relación a la MGF en África y el resto del mundo
• Formación sobre los efectos de la MGF
• Publicación de material socioeducativo y de difusión
Paralelamente, Gambia se convirtió en el primer país africano en integrar la MGF en el currículum académico de los estudiantes de medicina transversal en escuelas y centros universitarios de salud. Finalmente, el año 2011 se crea un acuerdo con el Ministerio de Salud y Bienestar Social gambiano y las agencias de las Naciones Unidas (UNICEF y OMS) para abordar un Programa Nacional de Formación para Profesionales de la Salud sobre MGF. Una acción comprometida que permitirá más adelante implicar a otras universidades de Kenia y Tanzania a través de la firma de convenios de colaboración.
Ese mismo año se celebra, en Mauritania, la Conferencia Nacional Nuakchot donde, delante del Consejo Supremo Islámico en Gambia y de Imanes y Oulemas de África Occidental, se presentan los dos estudios clínicos de la Fundación Wassu UAB, y que concluirá promulgando la firma de una fatwa que reconocerá la MGF com una práctica perjudicial.
La Fundación Wassu UAB, miembro del comité Steering MGF de la OMS
En una reunión de expertos en Mutilación Genital Femenina convocada per la Organización Mundial de la Salud en 2014 en la ciudad de Ginebra, la presidenta de la Fundación Wassu UAB, la Dra. Adriana Kaplan, colabora en el establecimiento de las líneas estrategicas del Grupo de Trabajo en MGF "WHO Female Genital Mutilation (FGM/C) Steering Committee".