Adopciones, familias, infancias
AFIN es una línea y grupo de investigación que contribuye al conocimiento de niños, niñas y jóvenes en cualquier ámbito que vivan o participen - familiar, institucional, de riesgo, en crisis, sin dificultades o con problemas- y de sus derechos. Para ello procura ampliar y profundizar la investigación interdisciplinar, los cauces de diseminación, discusión y participación y la realización de actividades que, a través de la información, el conocimiento y la formación, contribuyan al bienestar de niños, niñas y jóvenes así como de sus familias y/o las instituciones donde viven y participan.
Vínculo investigadora: Diana Marre
Vínculo Grupo de Investigación: AFIN
Análisis antropológicos de los espacios urbanos y de la vivienda
Análisis del entorno urbano y el espacio construido proyectado a diferentes escalas: desde la ciudad o municipio, a nivel de barrio, distrito, bloque o interior de una vivienda. Tiene como origen los trabajos clásicos de la antropología urbana en los que la mirada antropológica aporta un enfoque comprensivo y aplicado que permite profundizar en las relaciones entre las comunidades y sus entorno físicos más inmediatos.
Vínculo investigadora: Teresa Tapada
Antropología Audiovisual
Se plantea la investigación con medios y productos audiovisuales en antropología y ciencias sociales desde una perspectiva metodológica. Se reflexiona sobre la centralidad del análisis cultural de la producción material que toda sociedad genera sobre la percepción que tiene de sí misma, de determinados sectores de su interior o de grupos externos, sea cual sea su forma.
Se plantean las aportaciones sustantivas que este tipo de análisis, realizadas desde una disciplina como la antropología visual, puede aportar a los estudios socioculturales, y muy especialmente en la antropología.
Vínculo investigador: Jordi Grau
Vínculo Grupo de Investigación: GRAFO
Antropología de la Europa del Sudeste
Vínculo investigador: José Luís Molina
Vínculo Grupo de Investigación: Egolab · GRAFO
Antropología de la Infancia
Que significa ser un niño/niña o un(a) adolescente? La forma, función, construcción, trayectoria y experiencias de la infancia y la adolescencia varían ampliamente a través del tiempo y el espacio. La antropología de la infancia propone que lo que comúnmente entendemos por infancia y adolescencia es culturalmente construido, a la vez que proporciona perspectivas desde las que entender como los procesos físicos, psicológicos y socioculturales por los que atraviesa un ser humano desde un nacimiento relativamente no desarrollado que lo hace dependiente durante un largo periodo de tiempo dan lugar a diferentes patrones de infancia y adolescencia que inciden y son incididos por las diferentes trayectorias vitales de la infancia y la adolescencia. Así como la infancia - y la vida - no comienza en el mismo momento en todas las culturas, el desarrollo infantil no es universal porque no todas las sociedades y culturas interpretan y asignan a este desarrollo las mismas características y valores. ¿ Cómo inciden en ello las tecnologías reproductivas, las nuevas formas de familia o la adopción, los cambios sociales, la pobreza, la guerra y el colonialismo, la violencia o el abuso? ¿Qué hace de los bebés, niños y niñas y adolescentes actores sociales? Aprender, estudiar, jugar, trabajar, ser productivos o consumidores? Se trata de los nuevos desafíos a los que se enfrenta este campo de la antropología que junto a su homólogo en sociología y en psicología han constituido el Children and Childhood Research Group del que participamos y que realizó recientemente su primer congreso anual en conjunto con la Society for Cross-Cultural Research en Estados Unidos. Teniendo en cuenta que la experiencia de llegar a la adultez es culturalmente diversa, es posible la existencia de acuerdos y convenciones internacionales sobre la infancia y la juventud y sus derechos? .
Vínculo investigadora: Diana Marre
Vínculo grupo de investigación: AFIN
Antropología de la educación
Se pretende investigar las relaciones interculturales, la convivencia y la transformación de los modelos de relación socioeducativa. También se analizan la inmigración en la escuela y los medios de comunicación. La escuela, los medios de comunicación y la educación en valores. La comunicación intercultural y la educación. Las realidades socioculturales y las representaciones colectivas en educación. La inmigración y la educación en contextos urbanos. Los docentes en contextos multiculturales, necesidades de formación del profesorado y conceptualizaciones de la distancia cultural. La formación del profesorado y de los profesionales vinculados a la diversidad cultural y la inmigración. Los recursos educativos. Últimamente ha trabajado en temas de educación para el desarrollo en proyectos de cooperación internacional en ámbitos escolares y asociativos, y en la vinculación entre interculturalidad, desigualdad social y económica y codesarrollo.
Vínculo investigadora: Pepi Soto
Vínculos grupos de investigación: MOSSA · GRAFO
Antropología de la educación
La Antropología de la Educación es el estudio teórico, etnográfico y comparativo de la organización de la transmisión y la adquisición cultural, y en concreto, los procesos de enculturación y de escolarización, desde las perspectivas de la diversidad y la desigualdad. Esta especialización de la Antropología parte de un abordaje crítico de los fenómenos relativos a la producción de nuevos sujetos culturales en cada generación. Investiga, por tanto, las experiencias y entornos de aprendizaje de los humanos, desde las prácticas de crianza a los sistemas educativos en el contexto de sus estructuras e instituciones, y sus dinámicas y objetivos sociales, culturales y políticos. A nivel institucional, su referente es el Council on Anthropology and Education (CAE), fundado en 1954 en el seno de la American Anthropological Association (AAA) http://www.aaanet.org/sections/cae/cae-home.html Muchas de las investigaciones que se desarrollan en líneas más específicas (Migraciones e Infancia, Migraciones y Educación) también se enmarcan en la Antropología de la Educación , así como en otros ámbitos de especialización desarrollados en el Departamento. Vea los proyectos y publicaciones de la línea de investigación en:
Vínculo investigadora: Silvia Carrasco
Vínculo grupo de investigación: http://grupsderecerca.uab.cat/emigra/ · http://pagines.uab.cat/silvia_carrasco/
Antropología de sistemas de sexo / género, sexualidades, cuerpos sexuados... en la historia y las sociedades
Los estudios feministas se interrogan sobre las diversas maneras como los sistemas de sexo / género se estructuran, plasman y transforman en la vida en sociedad en culturas y momentos de la historia, distintos. Las teorías feministas son excepcionales en dos sentidos. Por un lado, son el logro de un diálogo histórico entre el movimiento feminista en tanto que movimiento social más continuo desde el siglo XIX, y las formulaciones teóricas necesarias para fundamentar las denuncias y demandas que el movimiento plantea. Y, por otro lado, se trata de un campo de investigación transversal que implica a todos los campos del conocimiento. Pues ninguna exploración científica puede dejar de interrogarse sobre las grandes consecuencias que tienen las pequeñas diferencias entre los sexos y sus implicaciones y representaciones político-simbólicas, bajo riesgo de parcialidad sino incorrección. Debido a esta estrecha relación con la política, los estudios feministas se interrogan con especial ahínco sobre sus propias herramientas conceptuales como lo es el concepto de género que tampoco está exento de dificultades epistemológicas. En efecto, la polémica sobre vínculo político-simbólico entre sexo, sexualidad, género, cuerpo, etc. ha acompañado el desarrollo de la teoría feminista en sus diferentes fases y escuelas. El concepto de género fue adoptado a inicios de los años setenta para hacer hincapié en que las mujeres no nacen sino que se hacen ('Simone de' Beauvoir), es decir, que ideas sobre la feminidad, la masculinidad, etc., lejos de estar enraizadas en hechos biológicos inmutables, siempre son construcciones político-culturales. Así mismo, las propuestas teóricas de sexo / género no han resuelto el dilema de qué tiene que ver la materialidad del sexo y el cuerpo sexuado con la sexualidad y las relaciones de género ni han superado los dualismos entre cultura y naturaleza, entre género y sexo, entre heterosexualidad y homosexualidad. Como es bien sabido, Judith Butler invirtió el problema del género con su provocadora sugerencia que es el género lo que hace al sexo. Esta propuesta performativa falta, sin embargo, de contexto sociopolítico. Por tanto, los estudios feministas requieren un enfoque antropológico-histórico.
Vínculo investigadora: Verena Stolcke
Vínculo grupo de investigación: AHCISP · AFIN
Antropología del desarrollo
Vínculo grupo de investigación: AHCISP
Antropología del Género
Vínculo investigadora: Diana Marre
Vínculo Grupo de Investigación: AFIN
Antropología del Parentesco
La Antropología del Parentesco se ha interesado por diferentes temas a lo largo de sus diferentes etapas. Aunque los miembros del Grupo de Estudio Transcultural del Parentesco (GETP) trabajan desde una perspectiva teórica determinada (ver Infra. Teoría transcultural de la reproducción de los grupos humanos: modelos socioculturales de procreación, adscripción y crianza de los niños y niñas), están interesados también en los temas clásicos: familia, matrimonio, descendencia, grupos de filiación, sistemas de alianza matrimonial y en las llamadas "terminologías de parentesco". Particular interés tienen las nuevas formas de reproducción, que mujeres y hombres abordan solos o en diferentes grupos de apoyo, las nuevas formas de uniones conyugales con reconocimiento legal o consuetudinario, las nuevas constelaciones familiares, corresidentes o no, y las formas domésticas emergentes y el estudio, bajo el concepto de relatedness , de relaciones sociales básicas vinculadas o no al parentesco.
Vínculo Grupos de Investigación: GETP · GRAFO
Antropología del turismo
Vínculo grupo de investigación: AHCISP
Antropología, cooperación internacional y educación
Vínculo investigadora: Pepi Soto
Vínculo Grupos de Investigación: MOSSA · GRAFO
Antropología económica: empresariado étnico
Esta línea se centra en el proceso de establecimiento y expansión de iniciativas económicas por parte de los colectivos inmigrantes. Algunos de los temas de investigación son: redes sociales, trabajo, capital social, remesas, etc.
Vínculo investigador: Hugo Valenzuela
Vínculo grupo de investigación: GRAFO
Campesinos y desarrollo
Esta línea se interesa por los procesos de cambio que se producen en pequeñas sociedades que presentan economías campesinas, ya sea mediante la influencia del desarrollo o los procesos que acompañan la expansión del capitalismo. Acceso a recursos y distribución de bienes productivos, sostenibilidad ecológica, impacto de la economía de mercado, cambios tecnológicos, procesos de desarrollo y empoderamiento, inequidad económica, economías morales..., son algunos de los temas planteados.
Vínculo investigador: Hugo Valenzuela
Vínculo grupo de investigación: GRAFO
Circulación de niños y adopción internacional
Se analiza la adopción internacional dentro del marco más general de la circulación de niños y niñas, desde una perspectiva transcultural, considerando esta circulación como un fenómeno sociocultural fundamental para el dominio de la Antropología del Parentesco. Se hace énfasis en la etnografía y la construcción de modelos teóricos parciales transculturales respecto a la movilidad y ubicación de menores.
Vínculo investigador: Jordi Grau
Vínculo grupos de investigación: GETP · GRAFO
Derechos indígenas
Vínculo grupo de investigación: AHCISP
Drogas y sus mundos (socioculturales)
Se interesa por el análisis del eje contexto - sujeto - sustancia desde una perspectiva sociocultural en sociedades como la nuestra. Las drogas y los consumos como fenómeno complejo, cuyo análisis debe integrar siempre en contextos macro y micro y desde una perspectiva de proceso (histórica). Se interesa por el estudio de las culturas de las drogas y los estilos de vida asociados, las imágenes culturales asociadas, los diferentes patrones de consumo y de consumidores de las diversas sustancias y las consecuencias, sociales y de salud pública sobre todo, los consumos. Tanto los consumos integrados socialmente de las llamadas drogas de fiesta, fundamentalmente entre los jóvenes, como el de otras sustancias sometidas a fiscalización y patrones de consumo intensivos (centrales en la construcción de estilos de vía) que son estigmatitzantes y que comportan exclusión y también los asociados a las drogas llamadas legales. Se interesa también por el análisis de las políticas de intervención, primarias y secundarias, macro y micro, desde las que se basan en modelos puramente represivos hasta otras que hacen énfasis en la reducción de daños. Aquí, al igual que en otras líneas dentro del GRIM - GRAFO, hay una defensa explícita del valor social del conocimiento y su importancia para mejorar la intervención en este campo, orientando así la investigación.
Vínculo investigador: Aurelio Díaz
Vínculo grupo de investigación: GRAFO · GRIM
Epistemología crítica y métodos de investigación en ciencias sociales
Esta línea sostiene y desarrolla la aplicación de métodos científicos en Antropología basándose en la crítica a la doble dicotomía "enfoque emic" versus "enfoque etic" y "metodologías científicas" versus "metodologías hermenéuticas". No se defiende un monismo metodológico, sino que se buscan las formas de integración de estas metodologías clásicas en el ámbito de la Antropología pero desde la perspectiva de una unificación de las ciencias sociales. Se trata de analizar el papel que tienen en Antropología las descripciones, los procedimientos interpretativos y las explicaciones que da cuenta de relaciones diversas entre fenómenos socioculturales. Desde el punto de vista epistemológico se atiende a la crítica no empírica de supuestos ontológicos, teorías y conceptos.
Vínculo investigadora: Aurora González
Vínculo grupo de investigación: GRAFO
Estudio transcultural de las redes sociales
Mediante el estudio de las redes sociales de personas y comunidades en proceso de cambio se pretende conocer mejor las dinámicas sociales micro, meso y macro y los mecanismos de integración de los diferentes niveles de análisis que están detrás del cambio cultural. El área geográfica de interés es el sudeste de Europa.
Vínculo investigador: José Luís Molina
Vínculo grupo de investigación: Egolab · GRAFO
Líneas de investigación - continuación
|