Manejo y Bienestar Animal


Animales de granja – identificación y validación de indicadores de bienestar basados en animales, incluidas medidas fisiológicas. Desarrollo de sistemas de alojamiento para cerdas lactantes y lechones con altos estándares de bienestar animal. Evaluación y tratamiento del dolor en animales de granja.
Animales de compañía - identificación y validación de indicadores de bienestar basados en animales, incluidas medidas fisiológicas. Cambios de comportamiento causados por el miedo y la ansiedad en perros y gatos. Uso de feromonas para la prevención y el tratamiento de problemas de comportamiento en perros y gatos.
Animales de zoológico - identificación y validación de indicadores de bienestar basados en animales, incluidas medidas fisiológicas. Desarrollo de protocolos para evaluar el bienestar animal zoológico.

 


Investigadores e investigadoras:
Josep Gasa Gasó
Xavier Manteca Vilanova


Proyectos:

Bienestar animal y viabilidad económica de las granjas intensivas de cerdos y de vacuno
Este proyecto está financiado por el Gobierno de España y su objetivo general es proporcionar conocimientos científicos y prácticos a los productores de porcino y vacuno para superar los desafíos actuales relacionados con el bienestar animal. Tiene cuatro objetivos específicos: (1) comparar diferentes tipos de material manipulable para cerdos desde el punto de vista del bienestar animal, el rendimiento y la sostenibilidad económica, (2) comparar varias alternativas a las jaulas de partos convencionales para mejorar el bienestar de la cerda y sus lechones con sistemas económicamente viables a la práctica y competitivos, (3) para comparar diferentes tipos de camas para vacas lecheras y (4) ofrecer recomendaciones prácticas sobre la cantidad de fibra físicamente efectiva necesaria para prevenir la acidosis subclínica en vacuno de carne.
Personas de contacto: Xavier Manteca (Xavier.Manteca@uab.cat )
 
Utilizar las bases de datos de las granjas comerciales, así como ensayos en granjas comerciales para mejorar la producción porcina
Antes de ser implementada con éxito, la investigación básica requiere a veces ser validada en condiciones comerciales. Muchas veces la forma más útil para realizar investigaciones con cerdos de engorde y cerdas reproductoras ​​es trabajar con animales en condiciones comerciales. De hecho, analizar y modelar los datos provenientes de granjas comerciales nos permite proponer recomendaciones prácticas con una aplicación inminente al campo. Esto es especialmente relevante para los problemas relacionados con el manejo, el bienestar y la alimentación de los animales. En realidad, seguimos participando en tres temas específicos: a) el manejo y la alimentación de las primerizas, b) el manejo y la alimentación de las cerdas gestantes y lactantes y c) desarrollar modelos sobre el crecimiento de los cerdos y desarrollar estrategias para minimizar la variabilidad entre animales desde el nacimiento hasta el sacrificio.
Algunos de los resultados publicados en los últimos años tratan sobre: ​​a) el efecto del calostro y las adopciones sobre los lechones destetados y la cerda al final de la lactación, b) el efecto de la curva o del nivel de alimentación durante la gestación sobre los lechones recién nacidos y destetados y sobre la cerda a lo largo de todo su ciclo productivo; c) el impacto de los principales factores de producción sobre la ingesta de alimento, el crecimiento medio diario y el índice de conversión de los cerdos en crecimiento.
Personas de contacto: Josep Gasa (Josep.Gasa@uab.cat)
 
Cortisol en pelo como medida de estrés crónico en gatos domésticos
Los problemas relacionados con el estrés son muy frecuentes en gatos domésticos y tienen un impacto negativo importante tanto sobre el bienestar del gato como sobre el vínculo humano-animal, particularmente cuando el estrés se presenta de manera crónica. Este proyecto, financiado por Purina, tiene como objetivo validar el cortisol en pelo como medida de estrés crónico en gatos con propietario. Para llevarlo a cabo, se obtendrá una muestra de pelo de un número significativo de gatos con propietario que presenten problemas de conducta relacionados con el estrés, así como de gatos control. La concentración de cortisol se determinará a fin de (1) analizar si la concentración de cortisol es consistente a lo largo del tiempo en un mismo individuo 
Personas de contacto: Xavier Manteca (Xavier.Manteca@uab.cat )
 
Identificación y validación de indicadores basados en el animal para evaluar el bienestar de animales de zoo
El bienestar animal se ha convertido en una prioridad para los zoológicos y acuarios modernos. Para poder identificar áreas problemáticas y evaluar estrategias de mejora, se necesitan indicadores científicos de bienestar animal. El objetivo general del presente proyecto es el de identificar y validar indicadores basados en el animal (como por ejemplo cambios en el comportamiento, parámetros fisiológicos y/o información recogida en registros como la longevidad y la prevalencia de enfermedades) para evaluar el bienestar en diferentes animales de zoo. El proyecto se realiza en colaboración con varias instituciones zoológicas de España y de fuera. Inicialmente, el proyecto se focalizará en mamíferos marinos, pero se espera que en un futuro cercano cubra también otros grupos taxonómicos.
Personas de contacto: Xavier Manteca (Xavier.Manteca@uab.cat )

 

 

Desarrollo de diferentes sistemas de identificación de animales (bolos ruminales, transpondedores inyectables y transpondedores con marca de oreja) para bovinos, ovinos, caprinos y porcinos, a fin de garantizar la trazabilidad de animales y productos de origen animal


Investigadores e investigadoras:
Gerardo Caja López


Proyectos:

Desarrollo de tecnología de sensores adecuada para controlar la alimentación y el comportamiento de los pequeños rumiantes lácteos. Costo Acción FA1308 DairyCare SWIG
El proyecto se dirige específicamente a un área de interés con resultados relacionados con el control del bienestar y el comportamiento de alimentación. Se enfocará directamente en un bolo miniaturizado para monitorear y cuantificar los procesos asociados con la función y la actividad del rumen de ovejas y cabras lecheras. El proyecto tiene una gran relevancia para el área de entrega de sensores y modelos de monitoreo / detección, ya que son específicos de cada especie y condiciones de explotación. Con este objetivo, el equipo de investigación producirá un bolo adecuado y el software adecuado para recopilar y modelar la función del rumen y el comportamiento de alimentación de ovejas y cabras lecheras en condiciones extremas de alimentación y manejo.
Personas de contacto: Gerardo Caja (Gerardo.Caja@uab.cat)
 
Efectos bioclimáticos en ovino y caprino: Niveles de respuesta, desarrollo de sensores y nuevas estrategias de control.AGL2013-44061-R. Ministerio de Economía y Competitividad MINECO (2016-2017)
La diversidad climática española y la amenaza del cambio climático, junto con el aumento de las temperaturas y la aparición de olas de calor y frío en fechas no predecibles, son una preocupación para el sector agrícola. Se desconoce el impacto de estos cambios en la población de ovejas y cabras españolas, en producción en diferentes condiciones y con diferentes aptitudes. Este proyecto prioriza el estudio de los efectos bioclimáticos en ovejas y cabras lecheras, y aborda 8 objetivos experimentales, divididos en 2 áreas de investigación (A, animal; B, sensores), de la siguiente manera: A1) búsqueda de indicadores de estrés por calor y frío, A2) evaluación de los efectos del esquileo bajo estrés por calor (verano ) y en condiciones frías (invierno); A3) evaluación de los efectos epigenéticos e inmunológicos del estrés por calor; A4) evaluación de nuevas estrategias de alimentación para mitigar los efectos del estrés por calor; B1) desarrollar redes de radiofrecuencia para conectar nodos de instrumentación; B2) desarrollo de sensores de rumen; B3) desarrollo de instrumentación para determinar la posición y la actividad; B4) análisis, diseño e implementación de una recuperación de energía para reemplazar la batería de los bolos ruminales.
Personas de contacto: Ahmed Salama (Ahmed.Salama@uab.cat)


Caracterización estructural de sistemas de producción y estudio de costos de producción en granjas ganaderas. Establecimiento de tipologías para representar las características de los diferentes tipos de fincas y sistemas en uso.

Investigadores e investigadoras:
Jordi Bartolomé Filella
Sergio Calsamiglia Blancafort
Josep Gasa Gasó

María José Milán Sendra
Josepa Plaixats Boixadera


Proyectos:

Competitividad del sector lácteo: de los datos a las decisiones
El sector de ganado lechero enfrenta dificultades debido a la reducción en los precios de la leche y al aumento en el costo de la alimentación. La necesidad de mejorar la competitividad de la empresa lechera requiere decisiones que a menudo son difíciles de evaluar porque dependen en gran medida de muchos factores económicos y técnicos y de sus interacciones. El objetivo de este proyecto es integrar el conocimiento animal, datos disponibles en fincas de máquinas de ordeño, software de gestión y sensores junto con técnicas de inteligencia artificial para desarrollar una aplicación para producir conocimiento adicional (objetivo científico) y recomendar acciones a nivel de finca (objetivo aplicado ) El proyecto se estructura en cuatro tareas principales: 1) recopilación automatizada de datos de las diferentes plataformas y su consolidación en una base de datos única; 2) Aplicación de técnicas de inteligencia artificial para desarrollar un sistema basado en conocimientos para interpretar los datos de la granja. Proponemos utilizar diferentes metodologías como redes neuronales, aprendizaje automático, minería de datos y descubrimiento de conocimiento. El sistema proporcionará recomendaciones para las acciones que se evaluarán en función de la incertidumbre, el riesgo y el rendimiento económico; 3) Validación del sistema en condiciones de campo a través de la implementación del sistema de conocimiento en tres granjas; y 4) Desarrollo de una aplicación de software en un entorno web para permitir el fácil acceso y uso para profesionales.
Personas de contacto: Sergio Calsamiglia (sergio.calsamiglia@uab.cat)






La ganadería inteligente o ganadería de precisión puede ofrecer una monitorización en tiempo real y continuo de los animales, con el objetivo de poder actuar inmediatamente cuando algo va mal o analizar la evolución de los datos para tomar decisiones futuras. La automatización y la integración de la tecnología a la ganadería, permitirá compatibilizar la intensificación con un crecimiento medioambiental sostenible y respetuoso con el bienestar animal y humano. Sin embargo, serà necesario profundizar en la implantación, adaptación y validación de la tecnología existente para que sea económicamente rentable para la ganadería, así como en la valorización de los datos existentes y en su tratamiento mediante herramientas computacionales que permita la toma de decisiones.

Investigadores e investigadoras:
Gerardo Caja López
Lorena Castillejos Velázquez


Proyectos:

Tecnificación inteligente y rentable de las granjas catalanas para mejorar la eficiencia y el bienestar de los animales y ganaderos. Granjas Inteligentes (SMARTFARM, COMRDI16-1-0032)
La creciente globalización de los mercados a nivel mundial, tanto en lo referente a materias primas como a los productos de origen animal (carne, huevos, leche), exige a las empresas una mejora permanente de su competitividad, a la vez que la sociedad demanda la consideración e integración de otros factores en el sistema productivo como son: una producción más eficiente y sostenible, disminución del impacto medioambiental,  mejora de la seguridad y calidad alimentaria, y mejora del bienestar animal.
El sector ganadero catalán ha identificado diferentes objetivos que contribuirían de forma decisiva a aumentar su competitividad y sostenibilidad. Uno de estos objetivos es mejorar la tecnificación de las explotaciones ganaderas a través de técnicas conocidas como ‘’smart farming’’. Estas técnicas incluyen, entre otras acciones, la recogida, procesamiento y análisis de datos  en las explotaciones ganaderas.  Con la ayuda de las TFT (Tecnologías Facilitadoras Transversales) el proyecto SMARTFARM quiere conseguir:
  1. Un control preciso de la alimentación de los animales con el objetivo de reducir el coste total de la producción
  2. Un control eficiente de los contaminantes ambientales que permita conocer y reducir su impacto en el medio
  3. Un aumento de la homogeneidad de los animales de cada lote, con el objetivo de reducir las pérdidas económicas
  4. Una identificación precoz de las enfermedades de los animales, permitiendo aumentar el rendimiento productivo y el bienestar del ganado
  5. Una gestión integrada de los datos que se generan en una explotación para mejorar la toma de decisiones
El proyecto SMARTFARM supone una mejora simultánea de cuatro aspectos clave para el sector ganadero:
  • La mejora de la eficiencia alimentaria y por lo tanto una disminución de costes
  • La reducción significativa del impacto medioambiental de los actuales sistemas de producción
  • Incremento de la seguridad alimentaria y el bienestar animal
  • La mejora de la rentabilidad de las explotaciones a través de la integración de la información disponible
Personas de contacto: Lorena Castillejos (Lorena.castillejos@uab.cat)