Alimentación y Nutrición Animal
Evaluar la ganadería extensiva en términos de sostenibilidad, para mejorar su gestión. Esto incluye caracterizar y clasificar los sistemas de producción, analizar las dietas de los animales y la disponibilidad y calidad del forraje producido a partir de los recursos naturales, y estudiar la capacidad de carga del ganado. Investigadores e investigadoras: Elena Albanell Trullàs Jordi Bartolomé Filella María José Milán Sendra Josepa Plaixats Boixadera |
Proyectos:
BIOPYMED (PID2020-116786RB-C31)
La quema prescrita y el pastoreo selectivo en áreas cortafuegos son estrategias efectivas de prevención de incendios. Ambas herramientas son prácticas pastorales tradicionales con bajos costes de implementación en comparación con otras técnicas de prevención de incendios forestales. En España, las quemas prescritas en pastos se han aplicado principalmente en climas templados, pero mucho menos en ambientes más meridionales. En un proyecto previo, Open2preserve, han sido implementadas recientemente dos áreas piloto de herbivorismo pírico en zonas mediterráneas con alta propensión a el fuego, en Cataluña y Andalucía. La implementación de nuevos ensayos y su monitorización son el punto de partida para conseguir los objetivos científicos y técnicos propuestos en este subproyecto.
El principal objetivo del proyecto es determinar la capacidad de regeneración de la biota (microbiota, vegetación y entomo-fauna) después de aplicar diferentes cremas, con el fin de profundizar en el conocimiento y establecer las mejores prácticas de herbívora Pírico que contribuyan a potenciar la biodiversidad aérea y del suelo de estos ecosistemas mediterráneos, así como los servicios ecosistémicos asociados. Esto incluirá tanto la vigilancia a largo plazo de los tratamientos de herbivorismo pírico previamente establecidos en dos laboratorios vivos (Andalucía y Cataluña), así como nuevos enfoques experimentales, esto último relacionado con el estudio de i) el banco de semillas del suelo, ii) la entomofauna asociada a la vegetación y iii) el microbioma del suelo y los servicios ecosistémicos asociados.
Además, se llevará a cabo un abordaje tecnológico en los dos laboratorios vivos, enfocado al desarrollo y transferencia de tecnología de teledetección basada en UAVs e imágenes de satélite para el seguimiento de la fitomassa y la evolución florística en áreas remotas de difícil acceso.
De 1 de septiembre de 2021 a diciembre de 2024
Personas de contacto: Emilio Benitez (emilio.benitez@eez.csic.es) y Josefina Plaixats (josefina.plaixats@uab.cat)
IMAGINE (CGL2017-85490-R)
La creciente capacidad de capturar y procesar imágenes ecológicas a múltiples escalas -regional, paisajísticas, ecosistémicas y edáficas está cambiando nuestra comprensión sobre la dinámica de los ecosistemas y la relación entre los patrones y procesos ecológicos, incluyendo el papel de la biodiversidad en múltiples funciones del ecosistema. Además, la aplicación de técnicas moleculares en estudios ecológicos está revelando el papel fundamental de la diversidad y la función del suelo a la interacción con la vegetación y otros organismos sobre el mantenimiento de servicios ecosistémicos.
El proyecto IMAGINE tiene como objetivo evaluar la biodiversidad y la distribución de la multifuncionalidad en ecosistemas pastorales, actualmente activos o abandonados, a diversas escalas dentro del contexto de cambio global, mediante el análisis de imágenes multiespectrales de drones y satélites, junto con otros métodos estándar y vanguardistas moleculares, analíticos y de modelización.
Este objetivo tiene cuatro objetivos específicos: i) Representar la multifuncionalidad a través de modelos, imágenes y mapas a pastos y ecosistemas de las zonas de pastos de tres zonas del noroeste de la península Ibérica a escala paisajística, incluida la distribución de la vulnerabilidad de la biodiversidad, y la productividad; ii) Mejorar las técnicas de imagen actuales para un mejor acoplamiento entre la captura de imágenes e interpretación y para la evaluación de la distribución en el campo de la biodiversidad y el ecosistema; iii) Investigar como son los patrones de biodiversidad y las interacciones entre las especies dentro y entre los taxones, incluidas las islas de fertilidad, las manchas de tipo funcional de las plantas, heces y anillos de hadas y iv) Contribuir a la modelización de la multifuncionalidad, la prestación de servicios ecosistémicos e interacciones biodiversidad-multifunción, incluyendo la exploración de escaleras ascendentes y descendentes.
De Enero de 2018 hasta el 31 de Diciembre de 2021
Contacto: Josefina Plaixats (josefina.plaixats@uab.cat) y MT Sebastià (teresa.sebastia@udl.cat)
OPEN2PRESERVE
Los espacios abiertos de montaña del sur de Europa se encuentran inmersos en procesos de cambio de uso del suelo y en consecuencia se detecta una intensa modificación del paisaje. El éxodo rural y la reducción del pastoreo, debido a la bajada de la cabaña extensiva, está afectando especialmente a los pastos, manifestándose en una rápida colonización y expansión de arbustos y en procesos extensos de forestación natural, que originan la pérdida de biodiversidad, la homogeneización del paisaje, la acumulación de biomasa vegetal combustible y el aumento del riesgo de incendio, una amenaza elevada y permanente en el actual escenario de cambio climático.
Los paisajes abiertos europeos evolucionaron bajo un régimen natural de incendios y herbivorismo y hoy en día pueden ser reproducidos por prácticas de manejo sostenibles. Las quemas prescritas y el pastoreo guiado se presentan como dos opciones clave.
El objetivo del proyecto OPEN2PRESERVE es conectar los actuales conocimientos científicos interdisciplinarios, con la tecnología y la práctica con el fin de implementar y valorizar técnicas combinadas que garanticen la preservación de los servicios ecosistémicos vinculados a los espacios abiertos de alto valor natural.
Este objetivo tiene tres objetivos específicos: i) combinar el pastoreo dirigido con la quema prescrita de material leñoso: herbivorismo pírico; ii) pastar con animales de razas autóctonas y iii) identificar soluciones innovadoras de valorización de los productos que permitan asegurar la rentabilidad del modelo de gestión y hacer patente el valor del patrimonio natural del territorio.
El proyecto plantea la puesta a punto de diferentes experiencias piloto regionales, basadas en la combinación de herbivorismo guiado y quemas controladas. En todas las experiencias se busca ofrecer soluciones innovadoras, que garanticen la viabilidad económica de la apuesta y puedan servir de ejemplo y capacitación para la realización de iniciativas similares a nivel local y regional.
De Marzo de 2018 hasta el 31 de Diciembre de 2021
https://open2preserve.eu/programa-sudoe/
Estudio multiescala del papel de los herbívoros en la vegetación insular mediterránea y su interacción con el fuego (HERBINSU)
Este proyecto proporciona información valiosa para la gestión sostenible de la vegetación en las islas del Mediterráneo. Con esta propuesta pretendemos evaluar no solo la respuesta funcional de los maquis mediterráneos a la herbivoría, sino también el papel de los pequeños rumiantes en la prevención de los incendios forestales y la restauración de las zonas quemadas de las Islas Baleares. A escala individual, estudiaremos el impacto de las cabras asilvestradas en plantas endémicas, ampliamente distribuidas o apetecibles en la isla. A escala de población, sin embargo, exploraremos el papel de la estructura del paisaje en la abundancia y distribución de las bandadas. Finalmente, evaluaremos el impacto del pastoreo en la sucesión secundaria de incendios de la vegetación. En esta línea, realizaremos manipulaciones de campo de la presión de exploración con el objetivo de evaluar el uso de cabras para la prevención de incendios forestales. Para lograr nuestros objetivos, combinaremos análisis de laboratorio (calidad de dieta, microhistología para composición de dieta, evaluación de compuestos secundarios), monitoreo de vegetación en áreas abiertas y valladas, y el uso de naves espaciales no tripuladas para evaluar la densidad de cabras o la actividad de vegetación (imágenes multiespectrales). Además, también se tendrá en cuenta la percepción pública sobre el papel de los herbívoros en este singular ecosistema. Los resultados esperados de este proyecto servirán para desarrollar planes ambientales dirigidos al control de la vegetación y la prevención de incendios en la cuenca mediterránea.
Personas de contacto: Jordi Bartolome (jordi.bartolome@uab.cat)
Aversión condicionada: aplicación del pastoreo de pequeños rumiantes en viñas
La aversión condicionada (CTA) es un proceso de comportamiento de aprendizaje en el que los animales están entrenados para rechazar ciertos alimentos después de que se ha producido un malestar gastrointestinal. El cloruro de litio (LiCl) es el agente preferentemente utilizado para inducir CTA en ganado porque estimula específicamente el centro del vómito. Además, el LiCl está disponible comercialmente y es fácil de preparar y administrar usando una pistola de desparasitación. Debido a su comportamiento de alimentación neofóbico innato, los pequeños rumiantes pueden asociar fácilmente los efectos negativos de malestar digestivo con la ingestión de un nuevo alimento, lo que resulta en una CTA fuerte y persistente. Sin embargo, algunos factores deben ser considerados para conseguir obtener una CTA efectiva y duradera, que permita a los pequeños rumiantes pastar durante la temporada de cultivo.
Personas de contacto: Elena Albanell (Elena.albanell@uab.cat )
Procesos de digestión y utilización de nutrientes, así como estrategias para la incorporación de aditivos en animales monogástricos: efectos sobre la eficiencia productiva, la salud animal y la calidad y seguridad del producto final. Manejo de alimentación de los animales monogástricos: cerdas gestantes y lactantes. Investigadores e investigadoras: Ana Cristina Barroeta Lajusticia Josep Gasa Gasó Susana María Martín Orúe José Francisco Pérez Hernández Roser Sala Pallarés |
Proyectos:
Descifrando la respuesta individual de los lechones más o menos eficientes tras el destete. Una oportunidad para diseñar estrategias de manejo temprano (DIR_PIGS) 2021-2024
La variabilidad de crecimiento entre animales en la producción porcina se considera una de las mayores preocupaciones del sector. Los cerdos con una tasa de crecimiento lenta alcanzan el peso de mercado más tarde que otros animales del mismo lote provocando una infrautilización de las granjas y el consiguiente aumento de los costos de producción. Las consecuencias negativas de esta variabilidad incluyen también la depreciación de las canales y un menor valor económico por cerdo. Una alimentación y manejo no adecuada de los animales está en el origen de esta variabilidad. La presente propuesta sugiere que los lechones de crecimiento lento mostrarán indicadores que pueden apuntar hacia un comportamiento alimentario y de bienestar comprometido, que probablemente se asociará con cambios en la microbiota intestinal; reforzando la posible existencia de un eje que une microbiota-intestino-cerebro. El proyecto también tiene como objetivo identificar las posibles diferencias metabólicas y genómicas asociadas con los animales de crecimiento lento, y las posibles oportunidades de manejo y dietéticas para mejorar la tasa de crecimiento de los individuos ligeros.
La propuesta tiene 2 objetivos específicos: i) Objetivo exploratorio, en el que pretendemos desentrañar la respuesta individual de los lechones de baja eficiencia durante la transición para identificar árboles de probabilidad que cubran las diferentes causas; ii) Objetivo de intervención, en el que se abordará la variabilidad mediante el uso de estrategias de manejo y alimentación que mejoren el crecimiento de los lechones con menor rendimiento.
Personas de contacto: J. Francisco Pérez (josefrancisco.perez@uab.cat ) y Susana M. Martín-Orúe (susana.martin@uab.cat )
El periodo prenatal modula la eficiencia de crecimiento posterior del lechón: importancia de la nutrición y el manejo de la cerda durante la gestación (Qpig). PID2019-103915GB-I00 (2020-2024)
Una de las mejores formas de optimizar recursos en el sector agroindustrial es aumentar la eficiencia de los sistemas productivos e industriales, siempre cumpliendo la legislación vigente. Un pilar básico de la producción porcina es mantener en equilibrio el estado sanitario, lo cual obliga a manejar los animales en lotes evitando retrasar lechones pequeños al lote siguiente. En estas circunstancias, uno de los problemas que más contribuye a reducir la eficiencia productiva y la calidad de canal y carne es la variabilidad de peso vivo (PV) a la llegada al matadero. En condiciones comerciales esta variabilidad, medida como coeficiente de variación (CV), es de aproximadamente 10-15%, o incluso superior con cerdas hiper-prolíficas. Para reducir esta variabilidad se han ensayado distintas aproximaciones; tanto de manejo durante el periodo de lactancia como de manejo y nutrición durante la transición y el engorde. Con todo, dado que el CV del PV del lechón al nacimiento suele superar el 20%, se supone que las medidas destinadas a reducir esta cifra o a mejorar el rendimiento futuro del lechón a través de programación fetal tendrán un impacto positivo sobre la variabilidad del PV al sacrificio. El resultado de la gestación es el PV de la camada y los lechones recién nacidos de PV bajo, dentro y entre camadas, son los principales responsables de la variabilidad de PV dentro del lote. El PV al nacimiento es un factor esencial del rendimiento futuro del lechón, aunque pueden estar implicados otros parámetros, p.e. la vitalidad; no todos los lechones de bajo PV al nacimiento se comportan y crecen igual. Los lechones de PV alto y medio crecen mejor que los de PV bajo; sin embargo, un porcentaje de estos de bajo PV también crecen con normalidad y han de diferenciarse de aquellos que presentan un cierto grado de Retraso en el Crecimiento Intrauterino (IUGR). Los lechones IUGR poseen rasgos morfológicos, fisiológicos y bioquímicos específicos. La manera concreta de reducir la variabilidad de PV al nacimiento, y el porcentaje de IUGR, todavía se desconoce. No cabe duda que están involucrados aspectos genéticos, de reproducción y manejo, pero la nutrición de la cerda durante la gestación resulta de gran interés. Se conoce que la capacidad uterina condiciona el tamaño de camada, pero los lechones con bajo PV o los IUGR se asocian más al ambiente intrauterino donde la nutrición resulta esencial. Aunque están involucrados tanto la cerda como los lechones, el crecimiento y funcionalidad de la placenta resulta fundamental.
Los objetivos del proyecto son: i) conocer el impacto inter e intra genético de la variabilidad de BW al nacimiento y al destete de dos poblaciones de distinta prolificidad; ii) desarrollar un método (Qpig) para diferenciar los lechones pequeños normales de los que poseen rasgos IUGR. Qpig debería ser sencillo y aplicable en condiciones comerciales; y iii) Investigar el efecto y condiciones de suplementación (dosis, periodo,) de algunos aminoácidos añadidos al pienso de gestación sobre la función placentaria, el PV al nacimiento y su variabilidad y la incidencia de lechones IUGR.
Esta propuesta presenta un alto grado de interacción y sinergia con el proyecto DIR_PIGS en el que se genera conocimiento en las fases posteriores al destete
Personas de contacto: David Solà-Oriol (david.sola@uab.cat) y Josep Gasa Gasó (Josep.gasa@uab.cat)
Subproductos ricos en ácidos grasos de cadena media (AGCM) en la alimentación de monogástricos. Nutrición comparada, salud intestinal y efecto sobre la calidad de los alimentos (MCBYFATS), concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-115688RB-C21).
El proyecto busca reutilizar y valorizar los subproductos ricos en AGCM, y generar información aplicada sobre las estrategias de incorporación de estos subproductos en la formulación de piensos para las distintas especies y fases fisiológicas. Su objetivo global es estudiar su uso potencial en la alimentación de animales monogástricos y sus repercusiones en términos de valor nutricional, salud intestinal y rendimiento productivo, sin olvidar su impacto sobre la calidad del producto final (carne, huevos, pescado). Para ello se determinará cómo la diferente composición (perfil en ácidos grasos y fracciones lipídicas) afecta a su utilización por parte del animal (dinámica de digestión-absorción a lo largo del tracto gastrointestinal), y también el efecto de distintas fuentes de AGCM sobre la salud intestinal (estudio del microbioma, histomorfología y función barrera del epitelio intestinal). Asimismo, se establecerán las adecuadas estrategias de incorporación de estas fuentes de AGCM en los programas de alimentación de pollos de carne, gallinas ponedoras y peces con el fin de obtener: a) una alta palatabilidad de los piensos, alta eficiencia en la utilización de los nutrientes y un adecuado equilibrio intestinal, y b) carne de pollo, filete de pescado y huevos con una composición lipídica y una estabilidad oxidativa que conlleven una calidad nutricional y comercial adecuada, y una buena aceptación por parte del consumidor.
Personas de contacto Ana Cristina Barroeta (ana.barroeta@uab.cat), Roser Sala (roser.sala@uab.cat).
Factores que intervienen en los procesos de digestión y utilización de nutrientes en los rumiantes. Impacto de los alimentos en el medio ambiente. Estrés térmico. Estrategias alimentarias para mejorar la calidad del producto (leche y carne). Investigadores e investigadoras: Elena Albanell Trullàs Gerardo Caja López Ramon Casals Costa Francesc Xavier Such Martí Sergio Calsamiglia Blancafort |
Proyectos:
Cebada para Nuevos Usos
Este proyecto tiene como objetivo el estudio de nuevos tipos de cebada de interés por sus propiedades funcionales para el consumo humano y animal. En particular (I) tipos de cebada sin cáscara con muy alto contenido de betaglucano para extracción directa para usos industriales y genotipos sin cáscara o desnudos, cerosos y no céreos con niveles medios de betaglucano para consumo humano directo y (II) haploides doble cebada encapuchada adaptados a Condiciones en español (estos genotipos llevan el gen kap que resulta en el desarrollo de una flor de espiguillas extra estéril en lugar de las aristas regulares). Los materiales con capucha muestran gran interés por la nutrición animal ya que previenen el daño al ganado en el sistema digestivo cuando se los consume en comparación con los tipos comunes, lo que permite múltiples usos alternativos como heno, ensilado o grano. En este proyecto probamos estas variedades para alimentar rumiantes, a través de su evaluación nutricional, el estudio de la degradabilidad ruminal del almidón y los betaglucanos del grano de cebada, y la evaluación de los efectos lactogénicos, metabólicos e inmunoestimulantes de los betaglucanos de cebada en ovinos.
Personas de Contacto: Elena Albanell (Elena.albanell@uab.cat) y Ramon Casals (Ramon.Casals@uab.cat)
Valor nutritivo de subproductos de camelina en rumiantes
Camelina sativa es una semilla oleaginosa anual de verano del género Cruciferae que crece en climas templados y tiene costos de producción más bajos que otras plantas oleaginosas como la colza. Este cultivo de semillas oleaginosas se utiliza para la producción de biocombustibles. En este proceso, se pueden obtener diferentes subproductos: expulsor de camelina, harina de camelina y cascarones de camelina. Hasta ahora, pocos estudios se han centrado en el uso de subproductos de camelina en los rumiantes. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es analizar y comparar su composición química y valor nutritivo con otros ingredientes comúnmente utilizados en la producción de ganado vacuno. Para hacer eso, se llevarán a cabo varios experimentos in vitro e in vivo.
Personas de Contacto: Alfred Ferret (Alfred.Ferret@uab.cat)
Uso de dietas Unifeed a base de heno y concentrado para la producción de carne
Con la reforma de la Política Agrícola Común, la Unión Europea tiene la intención de dificultar la vida de las explotaciones ganaderas de vacuno que no tienen tierras para producir forraje. Esto tiene implicaciones significativas para la producción de carne en este país, ya que se basa principalmente en un modelo que no depende del forraje. En esta situación, la búsqueda de alternativas que posibiliten, por un lado, que los agricultores que actualmente se están destetando se adapten cómodamente a las nuevas reglamentaciones y, por otro, quienes están involucrados en la producción de forraje ingresen en el proceso, es de gran interés para el sector. Además, la búsqueda de vías para ahorrar costos en la producción para contrarrestar los cambios bruscos en el precio de las materias primas que conforman la alimentación del ganado es otro de los principales objetivos del sector. En este sentido, creemos que el uso propuesto de dietas completas, basadas en heno de alfalfa y combinadas con otros ingredientes en el concentrado para proporcionar la energía y la densidad de proteínas necesarias para una producción exitosa, es completamente factible. Sin embargo, esto requeriría ajustes técnicos en nuestros feedlots, mediante el uso de "vagones mixtos no alimentados" o la compra de mezclas secas, así como su distribución en los abrevaderos, que también necesitarían adaptación. Todo esto ayudaría a reducir la incidencia de acidosis subclínica en los terneros, gracias a una mayor ingesta de fibra y actividad rumiante, y así mejorar el bienestar de nuestros animales. Finalmente, esto también podría poner fin a la pobre imagen de la producción de carne a los ojos de los consumidores, que a menudo toman erróneamente el sistema de producción intensiva como un proceso antinatural.
Personas de Contacto: Alfred Ferret (Alfred.Ferret@uab.cat)
Aversión condicionada: aplicación del pastoreo de pequeños rumiantes en viñas
La aversión condicionada (CTA) es un proceso de comportamiento de aprendizaje en el que los animales están entrenados para rechazar ciertos alimentos después de que se ha producido un malestar gastrointestinal. El cloruro de litio (LiCl) es el agente preferentemente utilizado para inducir CTA en ganado porque estimula específicamente el centro del vómito. Además, el LiCl está disponible comercialmente y es fácil de preparar y administrar usando una pistola de desparasitación. Debido a su comportamiento de alimentación neofóbico innato, los pequeños rumiantes pueden asociar fácilmente los efectos negativos de malestar digestivo con la ingestión de un nuevo alimento, lo que resulta en una CTA fuerte y persistente. Sin embargo, algunos factores deben ser considerados para conseguir obtener una CTA efectiva y duradera, que permita a los pequeños rumiantes pastar durante la temporada de cultivo.
Personas de Contacto: Elena Albanell (Elena.albanell@uab.cat )
Investigadores e investigadoras:
Susana María Martín Orúe
Proyectos:
