Preguntas frecuentes

¿Qué entendemos por “agente biológico”?
En la UAB el concepto de agente biológico va un poco más allá de lo que se define en el artículo 2 del RD 664/1997. Así pues, consideramos un agente biológico a cualquier organismo, con inclusión de los genéticamente modificados, biotoxina, proteina (ej. prión), alergeno, línea celular o endoparásito susceptible de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad en humanos, animales, plantas o efectos nocivos al medio ambiente.

¿Qué se considera una actividad confinada con agentes biológicos?
Se trata de una operación en la que se cultivan, almacenan, transportan, destruyen, eliminan o utilizan organismos modificados genéticamente o patógenos, y en la que se adoptan medidas específicas de confinamiento para limitar el contacto de estos organismos con la población en general y con el medio ambiente para así garantizar un elevado nivel de seguridad para estos últimos. Una operación puede tener lugar en un laboratorio (investigación, diagnóstico), un animalario (animales pequeños y/o grandes), un invernadero o en una instalación de proceso a gran escala (producción).

¿Qué es un Organismo Genéticamente Modificado (OGM)?
La ley 9/2003 define OGM como "cualquier organismo, a excepción de los seres humanos, al que se le ha producido, mediante técnicas específicas de manipulación genética, una modificación de su carga genética (genoma) natural". Se trata, por tanto, de modificaciones inducidas, distintas de las que se producen de forma natural en el apareamiento, la recombinación o en cualquier otro proceso biológico de transferencia de material genético. La modificación puede consistir en una modificación de la expresión de sus genes, en deleciones o pérdidas parciales de los mismos, o en la incorporación de material genético procedente de otras especies o variedades.
Hay que tener presente que no se considerarán OGM aquellos organismos obtenidos mediante técnicas de modificación genética resultantes de procesos naturales como la conjugación, la transducción y la transformación; de técnicas de fecundación in vitro, de técnicas de mutagénesis, de autoclonación, de fusión (incluida la de protoplastos vegetales) y obtención de hibridomas; siempre que todas estas técnicas o métodos no supongan la utilización de moléculas de ácido nucleico recombinante o sintético ni de otros OGM.

¿Qué es la autoclonación?
De acuerdo a la Directiva 2009/41/CE (anexo II Parte A), la autoclonación en organismos de grupo 1 o multicelulares (con exclusión de las células germinales de origen humano) consiste «en la extracción de secuencias de ácido nucleico de una célula de un organismo, que puede ir o no seguida de la reinserción total o parcial de dicho ácido nucleico (o de un equivalente sintético) —con o sin fases enzimáticas o mecánicas previas— en células de la misma especie o de una especie que presente características filogenéticas muy similares, que puedan intercambiar material genético por procesos fisiológicos naturales, siempre que sea improbable que el microorganismo resultante sea patógeno para las personas, los animales o los vegetales».
La autoclonación puede incluir el empleo de vectores recombinantes de los cuales se dispone de una larga historia de utilización segura en los microorganismos correspondientes.
Un ejemplo de autoclonación es el de un hongo que le han introducido varias copias de un gen propio con el objetivo de aumentar su producción.

¿Grupo de riesgo/peligrosidad y nivel de bioseguridad/contención son sinónimos?
Las versiones anteriores del "Manual de Bioseguridad en los Laboratorios" de la OMS describían la clasificación de los agentes biológicos y de los laboratorios en términos de grupos de riesgo/peligrosidad y niveles de bioseguridad/contención. Si bien esto puede ser un punto de partida lógico para la manipulación y contención de los agentes biológicos, el hecho es que ha conllevado a la idea errónea de que el grupo de peligrosidad de un agente biológico se corresponde directamente con el nivel de contención biológica de un laboratorio. De hecho, el riesgo real de un escenario dado está influenciado no sólo por el agente que se manipula, sino también por el procedimiento que se realiza y la competencia del personal que participa en la actividad.

No encuentro el agente biológico en la lista del anexo II del RD 664/97. ¿Esto quiere decir que pertenece al grupo de peligrosidad 1?
La no inclusión en la lista no significa necesariamente que pertenezca al grupo 1. Hay que estudiar sus características como agente infeccioso y sólo cuando se haya confirmado su carácter no patogénico se podrá clasificar en el grupo 1 para los humanos. También hay que considerar las características patogénicas para los animales (zoopatogen) o para los vegetales (fitopatógeno).

¿Por qué tengo que trabajar en CSB para manipular una línea celular continua de origen humano si la propia ATCC me dice que es de grupo 1?
El principio a seguir es que todos los tejidos y células no fijadas de origen humano y/o de primates no humanos deben considerarse como infecciosos y deben manipularse a un NCB2 como mínimo y en una cabina de seguridad biológica de clase II. La propia ATCC dice que la asignación de NCB1 a algunas de estas líneas sólo se debe valorar desde un punto de vista de seguridad en el transporte y no hace referencia a cómo deben ser manipuladas en el laboratorio. De hecho, recomienda que se manipulen en un laboratorio de NCB2 porque las líneas no se pueden testar para todos los virus patógenos. Además, debemos considerar que se pueden contaminar accidentalmente en cualquier momento con patógenos adventicios durante la manipulación y algunos de ellos son difíciles de detectar (ej. virus, micoplasmas, priones).

¿Quién puede ser un Investigador Principal (IP) en un protocolo presentado al CBS?
El IP es un miembro del personal académico o investigador senior que tiene la responsabilidad de liderar el proyecto de investigación. El IP acepta la responsabilidad general de dirigir la investigación, supervisar las finanzas del proyecto, así como el cumplimiento de las normativas legales e internas. 

¿Se consideran sinónimos un procedimiento experimental y un proyecto de investigación?
No, aunque pueden coincidir. Un proyecto puede tener uno o varios procedimientos experimentales (trabajo con animales, plantas, microorganismos, líneas celulares, artrópodos, muestras, a gran escala, etc.) con distintos niveles de contención biológica que requieren instalaciones y prácticas de trabajo claramente diferenciadas.

Si soy investigador de la UAB, ¿debo declarar al CBS de la UAB un procedimiento experimental que se realiza en un laboratorio que no está ubicado en el campus de la UAB?
En principio, corresponde al comité de bioseguridad del centro de acogida evaluar el procedimiento experimental propuesto. Sólo será necesario presentar la declaración si el centro está ubicado en el campus y tiene aprobada la solicitud de adscripción al CBS-UAB.

Si mi procedimiento experimental implica trabajar con E. coli K-12, plásmidos y Saccharomyces spp, ¿se requiere notificarlo al CBS?
Sí, depende del material genético que se esté manipulando para saber si el procedimiento experimental sólo necesita ser registrado o bien requiere una evaluación del CBS para su aprobación completa. Para la declaración de actividades con agentes biológicos hay que acceder al aplicativo del CBS.

¿Puedo enviar un resumen de la investigación por correo electrónico para que lo revisen y aprueben?
No. Hay un formulario de solicitud electrónica de notificación al CBS. Póngase en contacto con el Asesor de bioseguridad (tel. 8049) para obtener ayuda con el acceso a la aplicación del CBS.

¿Cuando caduca un procedimiento experimental aprobado por el CBS-UAB?
Los protocolos aprobados de NCB1 o NCB2 caducan después de 3 años, a partir de la fecha de aprobación inicial. En el caso concreto de procedimientos que requieren un NCB3 la vigencia es de un año.

¿Cómo puedo modificar mi notificación de actividad con AB, ya autorizada por CBS-UAB, si quiero reflejar una actualización de carácter más administrativo como altas / bajas de IP o personal implicado, parada de actividad, etc.?
En estos casos, las enmiendas hay que notificarlas vía e-mail (comite.bioseguretat@uab.cat). El CBS-UAB se encargará de adjuntar a su procedimiento experimental un archivo con la relación de modificaciones solicitadas. Si la actualización solicitada supone un cambio "significativo" de la actividad (consultar el anexo B) se deberá evaluar y notificar de nuevo al CBS-UAB.

¿Hay un procedimiento específico para comunicar las altas/bajas del personal implicado en un determinado procedimiento experimental?
Sí, basta con enviar a comite.bioseguretat@uab.cat su registro actualizado de personal autorizado a su instalación de NCB2.

¿Se puede tener un despacho dentro de un laboratorio de NCB2? El "laboratorio" y la zona "administrativa" pueden comunicarse directamente?
Los principios de las buenas prácticas microbiológicas determinan que la exposición del área de trabajo y el espacio dedicado al trabajo con (micro) -organismos debe limitarse tanto como sea posible. Esto explica el por qué un laboratorio de NCB2 debe estar equipado con un acceso restringido, puertas con sistema de autocierre, ventanas no practicables o con tela mosquitera o que el personal lleve bata de uso exclusivo y que estas se guarden en lugar separado de la ropa de calle.
Esto significa que los locales dedicados exclusivamente a trabajos de oficina se encuentran físicamente separados del laboratorio donde se hacen las manipulaciones. Por lo tanto, el espacio de oficina no puede estar comunicado directamente con el laboratorio habiendo una separación espacial entre éste y la parte administrativa (por ejemplo, un pasillo).

¿Por qué tenemos que mantener nuestras puertas de laboratorio cerradas?
Existen numerosas razones por las cuales las puertas de los laboratorios deben estar cerradas:
• El trabajo en todos los NCB requieren un acceso limitado o restringido cuando el trabajo está en marcha.
• Algunos laboratorios están diseñados para disponer de una presión negativa respecto a las salas y pasillos circundantes (el aire fluye hacia el laboratorio) y los sistemas de ventilación del edificio se equilibran cuando las puertas y ventanas están cerradas. Mantener las puertas abiertas provoca que el diferencial de presión caiga, haciendo que el flujo de aire unidireccional sea prácticamente nulo.
• Las puertas cerradas ayudan a contener los vapores químicos, los bioaerosoles y las llamas y humo en caso de incendio.
• Las puertas cerradas ayudan a disuadir a los ladrones.

En las listas de clasificación según su peligrosidad hay microorganismos que son de grupo 2 para los humanos y de grupo 3 para los animales. En este caso, ¿las medidas de confinamiento a aplicar depende de la peligrosidad para con los animales o para con los humanos?
El nivel de contención a adoptar depende de una evaluación del riesgo, siguiendo el principio de caso por caso, teniendo en cuenta el tipo de organismo y la naturaleza de las actividades. Cuando las actividades de investigación o de diagnóstico se realizan a pequeña escala en un laboratorio, donde exclusivamente se trabaja con organismos zoopatógenos, el nivel de contención del laboratorio se aplica con las medidas específicas asociadas a la naturaleza del agente patógeno que, en sí misma, no necesariamente se corresponden con un NCB3.
Por otra parte, el impacto económico del patógeno puede exigir que la actividad se lleve a cabo en un laboratorio de NCB3, aunque no haya un riesgo significativo para los seres humanos, como es el caso por ejemplo del virus de la peste porcina.
Finalmente, aunque las infecciones experimentales se lleven a cabo en animales utilizando un agente patógeno de grupo 3, éstas se realizarán en un animalario (A) con las medidas de confinamiento requeridas para un animalario. Las medidas de contención deben estar relacionadas con las características del patógeno y su capacidad de propagación, por lo que no necesariamente se debe hacer de forma automática en un animalario de NCBA3.

¿Cuáles son los requisitos de ventilación en un laboratorio donde se trabaja con plagas de cuarentena?
La zona de manipulación debe tener una presión negativa respecto a las zonas adyacentes. Hay dos posibilidades:
• Esta condición se cumple si todas las actividades con los organismos de cuarentena se realizan en una CSB que, en este caso, se considera «la zona de manipulación».
• Si las manipulaciones con los organismos de cuarentena se producen fuera de la CSB, entonces es el laboratorio lo que se considera "zona de manipulación" y, por tanto, se debe mantener con una presión de aire negativa respecto a las zonas adyacentes. El sistema de suministro de aire deberá ser controlado por el sistema de extracción para evitar la sobrepresión en caso de mal funcionamiento de este.
En ciertos casos, se puede pedir una excepción a la aplicación de estas medidas si los organismos de cuarentena no se transmiten por el aire (por ejemplo, los nematodos).

¿Por qué es mejor el lavado de manos con agua y jabón que utilizar un desinfectante de base alcohólica?
El CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de EE.UU. recomienda lavarse las manos con agua y jabón y, sólo cuando esto no es posible, se considera que el desinfectante de manos, con al menos un 60% de alcohol, es un sustituto razonable. Dicho esto se puede añadir que:
- El agua y jabón son más eficaces que los desinfectantes de manos para eliminar determinados tipos de microbios, como Cryptosporidium, norovirus, Clostridium difficile. Si bien los desinfectantes de manos a base de alcohol pueden inactivar muchos tipos de microbios, de manera muy eficaz cuando se utilizan correctamente (ej. coronavirus), es posible que las personas no utilicen la cantidad suficiente de desinfectante, o que se saquen el producto antes de que se haya terminado de secar.
- Es posible que los desinfectantes de manos no tengan la misma eficacia si las manos están visiblemente sucias o grasientas como ocurre cuando hacemos deporte o después de manipular alimentos.
- Los desinfectantes de manos que no tienen un 60 a 95% de alcohol 1) no pueden funcionar igualmente bien con muchos tipos de microbios; y 2) apenas reducen la proliferación de microbios en lugar de matarlos directamente.
- La presencia de alcohol en la solución desinfectante y aplicada con elevada frecuencia puede conllevar ciertos problemas a determinadas personas con piel especialmente sensible.
La higiene de manos es la forma más eficiente y barata de limitar la propagación de las enfermedades.

¿Por qué no se aconseja el uso de radiación UV en la CSB?
Las normas internacionales sobre cabinas de flujo laminar (EN12469: 2000, NSF 49) desaconsejan explícitamente el uso o incluso la instalación de fuentes UV en las CSB. Para ser eficaces, las lámparas UV deben limpiarse semanalmente para eliminar la suciedad y el polvo. También deben revisarse periódicamente (aproximadamente cada 6 meses) con un medidor para asegurar que se emite la intensidad adecuada de radiación UV para la actividad germicida. Las lámparas UV deben apagarse cuando la sala está ocupada para proteger los ojos y la piel de la exposición a la radiación UV.

¿Si trabajo en CSB debo utilizar una protección respiratoria?
En principio, la CSB de clase II ofrece protección al experimentador cuando se usa correctamente. Sin embargo, si se manipulan determinados agentes biológicos de grupo 3 (transmisibles por vía aérea, de dosis infecciosa baja y que pueden penetrar a través de las mucosas de la boca y nariz) a elevadas concentraciones es del todo aconsejable utilizar una protección respiratoria.

¿Con qué frecuencia se debe cualificar nuestra cabina de bioseguridad (CSB)?
Las CSB se cualificarán en el momento de la instalación y, posteriormente, cada año. También deberían ser cualificadas después de un traslado o de algunas reparaciones (ej. cambio del filtro HEPA, mantenimiento de partes internas, etc.).

¿Con qué frecuencia tengo que reemplazar el filtro HEPA?
La durabilidad de un filtro HEPA va a depender de la calidad del aire filtrado, el tiempo de uso y las características de los procesos que se lleven a cabo y que puedan afectar la calidad de aire o directamente el estado del filtro.
Es esperable que, con el paso del tiempo, el filtro disminuya su caudal, hasta el punto en el cual se le considere saturado. Estudios estadísticos muestran un tiempo promedio de duración de los filtros HEPA de 5 a 7 años. En entornos de aire con muy baja concentración de partículas y procedimientos de baja liberación de particulado estos tiempos pueden incrementarse.
La necesidad de reemplazo del filtro HEPA se evidencia con el resultado de los ensayos de cualificación periódicos que van a determinar su estado. Si el filtro no pasa las pruebas de saturación, caudal y ausencia de fugas deberá ser reemplazado ya que no se puede hacer ningún tipo de reparación.

¿Cómo puedo incluir una CSB en el programa de cualificación anual mínima obligatoria?
Para dar de alta una CSB en el programa se deberá cumplir que se hagan actividades con AB de grupo 2 o superior y rellenar el siguiente e-formulario.

¿Por qué no se permiten mecheros Bunsen dentro de la CSB?
El uso de llamas abiertas, gases o líquidos inflamables dentro de una CSB:
• Rompe el flujo de aire laminar, comprometiendo la seguridad tanto del usuario como del producto.
• Crea una acumulación excesiva de calor que puede dañar los filtros HEPA y/o derretir el adhesivo que mantiene el filtro unido, comprometiendo así la integridad de la CSB.
• Presenta un riesgo potencial de incendio o explosión. Los componentes eléctricos (ej. motor del ventilador, la luminaria, los enchufes, etc.) no están diseñados para funcionar en atmósferas inflamables, en las que una chispa podría crear un fuego. La mayoría de las CSB recirculan un 70% del aire por lo que una fuga de gas, debido a una conexión o mechero defectuoso, pueden rápidamente acumularse a niveles explosivos debido a este proceso de recirculación.
• Los fabricantes de la CSB no asumirán ninguna responsabilidad en caso de incendio, explosión o exposición de los trabajadores debido al uso de un gas inflamable dentro de la CSB.
Las alternativas a los mecheros Bunsen y las llamas abiertas incluyen:
• Uso de incineradores eléctricos.
• Asas de siembra o instrumental de un solo uso.
• Paquetes preesterilizados de instrumental (pinzas, tijeras, bisturís).
Si se considera absolutamente necesario para el trabajo que se está realizando, se puede utilizar un pequeño mechero de alcohol que contenga sólo alcohol suficiente para un día de trabajo, o un mechero que proporcione una pequeña llama bajo demanda.
 

¿Qué plásticos son autoclavables?
Sólo polipropileno y policarbonatos. Los de polietileno no son autoclavables.

¿Qué se puede y no se puede autoclavar?
La mayoría de materiales se pueden autoclavar (ej. medios de cultivo, soluciones acuosas, instrumental, vidrio reutilizable, plásticos termoresistentes, cultivos y stocks de material infeccioso, muestras para diagnóstico, vacunas atenuadas y vivas, sólidos contaminados como las placas de Petri, viales, puntas de pipeta, pipetas, guantes, papel, vidrio contaminado, jaulas, etc.-) pero hay otros que no se pueden autoclavar (ej. aceites, ceras, productos radioactivos, medicamentos, inflamables, plásticos no termoresistentes, disolventes, corrosivos volátiles a concentración superior al 3 % o tampones termodegradables).

¿Cuánto tiempo de esterilización requieren los líquidos?
Por lo general, la masa térmica es directamente proporcional al volumen de líquido y determina el tiempo de esterilización necesario. Un ejemplo comparativo entre botellas medio llenas con tapones ventilados nos da que para 250 mL se requiere un mínimo de 30 minutos de tiempo de esterilización, para 1000 mL 45 minutos y para 2000 mL 55 minutos.
Otros factores a tener en cuenta son la viscosidad de la solución, el material del contenedor (cristal, plástico o metal), la densidad de la carga (las botellas deben estar separadas para permitir que el vapor rodee cada botella) y la ubicación dentro del autoclave (cerca de la pared versus centro, sobre el desagüe, etc.).
Nunca autoclavar un contenedor cerrado con líquido porque esto puede provocar una explosión por sobrecalentamiento del líquido durante el ciclo o cuando se abre el contenedor.

¿Por qué mi ciclo para líquidos tarda tanto?
Dependiendo del autoclave, los ciclos para líquidos pueden tardar en ejecutarse hasta 30 minutos más que el tiempo de esterilización establecido debido a la elevada masa térmica de los líquidos y a unos períodos de secado y descarga más largos. Esto es así porque la temperatura de carga real queda retrasada respecto a la temperatura de la cámara (retraso de carga).

¿Con qué frecuencia debe validarse el autoclave?
Es necesario evaluar la eficacia del autoclave, con bioindicador, al menos una vez cada 40 horas de funcionamiento o después de una reparación y registrarlo. Un resultado negativo de la prueba puede ser indicador de la necesidad de una calibración del equipo.

¿Cómo se realiza la validación de los ciclos de autoclave con los indicadores biológicos?
Para realizar la validación de los ciclos de autoclave para el tratamiento de residuos biopeligrosos con un indicador biológico (IB), la Unidad de Bioseguridad suministra un contenedor, con etiqueta identificativa preimpresa, que contiene un vial con una suspensión de esporas de Geobacillus stearothermophilus. Para más detalles, puede consultar el procedimiento en la intranet del CBS.

¿Por qué hacer pruebas con indicadores biológicos si colocamos cinta indicadora a todos los elementos a autoclavar?
La cinta indicadora no mide ni garantiza la eficacia de la esterilización; sólo las pruebas con esporas lo hacen. Utilice cinta indicadora con cada carga para verificar que ha pasado por la autoclave.

¿Cómo puedo incluir un autoclave en el programa de cualificación anual?
Para dar de alta un autoclave en el programa de cualificación anual es necesario rellenar el siguiente e-formulario.

Estoy interesado en medir la presión y la temperatura de mi autoclave, ¿cómo puedo hacerlo?
En la Unidad de bioseguridad disponemos actualmente de 4 registradores de datos de temperatura y uno de presión/temperatura que pueden ser reservados por los grupos que trabajen con autoclaves en la UAB. Para solicitar estos registradores es necesario rellenar el siguiente e-formulario.

¿Dónde puedo encontrar material informativo si deseo hacer un uso efectivo y seguro del autoclave en el tratamiento de los residuos biopeligrosos?
En la intranet del CBS encontrará todo el material informativo que necesita, desde cómo realizar correctamente el “Tratamiento de los residuos biopeligrosos” en el autoclave, el “Programa de control interno” de los autoclaves dedicados a la inactivación de residuos biopeligrosos y, también una “Guía de usuario del autoclave”.

¿Puedo asistir a uno de los cursos programados por el CBS-UAB si no trabajo en la UAB?
De acuerdo con las directrices marcadas por la Unidad de Formación de la UAB tienen acceso a la formación, en el ámbito de la prevención, la seguridad y la salud, todos los colectivos de personal propio (PAS-PA-PIF). El personal de centros adscritos, fundaciones de la UAB y empresas o instituciones vinculadas a la UAB (Esfera, Parc de Recerca, etc.) tienen acceso a la formación siempre que hayan plazas libres y hagan efectivo el coste proporcional de los gastos asociados a la acción formativa.

Si no tienes una vinculación contractual con la UAB (ej. alumnos de grado, posgrado, máster, doctorado, contratado/a externo/a, investigador/a visitante, etc.) será la persona supervisora del trabajo de investigación (IP) quien habrá de solicitar al CBS la inscripción a los cursos rellenando un e-formulario.

¿Qué pasa si no se cumplen los requisitos de formación en bioseguridad?
Dado que esta formación es necesaria para cumplir con los requerimientos del CBS-UAB y de la autoridad competente (laboral o de medio ambiente) es de interés para su laboratorio que todo el personal investigador y técnico asociado a un proyecto de investigación pueda acreditarla. La falta de formación de cualquier miembro del grupo puede suponer retrasos en un proceso de notificación de instalaciones o de actividades con agentes biológicos.

¿Qué diferencia hay entre esterilización, desinfección y descontaminación?
La esterilización es un proceso (físico o químico) que destruye todas las formas de vida microbiana.
La desinfección es un proceso que reduce o elimina los microorganismos en su estado vegetativo de una superficie o espacio. Las esporas no pueden ser eliminadas por desinfección.
La descontaminación es un proceso que elimina o reduce los agentes biológicos a un nivel seguro en lo que respecta a la transmisión de enfermedades u otros efectos adversos y hace que un objeto sea seguro para su manipulación.

¿Por qué no se deben autoclavar los residuos contaminados con productos químicos peligrosos?
El producto químico peligroso puede volatilizarse y causar exposiciones al operador cuando se abre el autoclave. También podría estropearlo (corrosivos) o contaminarlo (tóxicos o radiactivos).

¿Cómo tengo que eliminar un medio de cultivo que contiene antibiótico?

Los medios de cultivo con antibiótico y ya usados pueden ser inactivados por calor o eliminados como residuo químico.
La recomendación es que el tratamiento por autoclave sea el método preferido para la inactivación cuando se utilicen ciertos antibióticos. Si el tratamiento en autoclave no es posible (logísticamente o por la naturaleza del antibiótico -consultad la tabla-) deberán eliminarse como residuos químicos tóxicos para asegurar su incineración. Es importante recordar que, para evitar la generación de vapores corrosivos, no se puede añadir lejía a un medio de cultivo que vaya a ser inactivado por calor húmedo (autoclave).

 

Nuestro laboratorio necesita un producto de la ATCC pero nos piden la firma del Asesor de Bioseguridad (Biosafety Officer). ¿Cómo puedo conseguirlo?
Por favor, envíe los formularios de la ATCC rellenados a comite.bioseguretat@uab.cat, indicando el material biológico que se está pidiendo y el código del procedimiento experimental asociado y aprobado por el CBS-UAB, si es el caso. El Asesor de Bioseguridad verificará la información aportada y, si todo es correcto, firmará el formulario requerido y enviará una copia escaneada al e-mail personal del IP solicitante. Si necesita un certificado, expedido por el CBS, conforme las medidas de contención biológica son suficientes y adecuadas para trabajar con un material biológico concreto debe hacerlo mediante este e-formulari.

¿Cómo puedo pedir al CBS un certificado de material biológico no peligroso?

Para ello hay disponible un e-formulario que se deberá rellenar para solicitar este certificado.

¿Puedo enviar substancias infecciosas de diferente categoría en el mismo paquete?
Sí, siempre y cuando se cumpla con los requerimientos definidos para la categoría más restrictiva y vayan en embalajes propios. En el exterior del paquete debe indicar "OVERPACK".

¿Se pueden reutilizar los contenedores homologados?
Sí, pero deben estar previamente descontaminados y el etiquetado esté de acuerdo con la mercancía a transportar.

¿Cómo se clasifican las muestras ambientales (suelo, agua, alimento) que pueden contener patógenos?
No tienen consideración de mercancía peligrosa si la probabilidad de contener sustancias infecciosas es baja o bien éstas se encuentran a una concentración similar a la que se puede encontrar en la naturaleza (con un riesgo bajo de provocar una infección).

¿Cómo se clasifica y envía un vector viral defectivo para la replicación?
En el caso de que no cumplan con la definición de sustancia infecciosa para humanos o animales (ej. baculovirus, adenoasociados, etc.), no contengan un inserto de naturaleza peligrosa, pero mantienen la capacidad de modificar otros microorganismos, animales o plantas de una manera que no se produce en la naturaleza se clasificarán como UN3245 GENETICALLY MODIFIED MICRO-ORGANISMS. Si requieren un NCB2 o superior para ser manipulados (ej. retrovirus, lentivirus, adenovirus, etc.) se clasificarán como UN 3373 BIOLOGICAL SUBSTANCE, CATEGORY B.

¿Cómo se clasifican los patógenos vegetales?
La normativa de transporte no los contempla dentro de la clase 6.2 porque no responde a la definición de sustancia infecciosa pero requiere un embalaje y un etiquetado específico, según determine el permiso de exportación o importación para plagas de cuarentena.

¿Qué etiquetado requiere el envío de un plásmido con un inserto de origen humano o animal?
Des de el punto de vista de la normativa de transporte de mercancías peligrosas se considera mercancía exenta y, por tanto, no requiere de un etiquetado específico. No hay que poner muestra humana o de animal porque no se obtiene directamente de pacientes ni tampoco es material viable.

¿Qué debo hacer para importar/exportar o re-exportar, desde la UE, un especimen animal o vegetal regulado por el convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas CITES?
Es necesario tener previamente un permiso que puede ser tramitado por nuestro agente de aduanas y representante autorizado (DELTRANSA). Para más información, consultar la web del MITECO y el documento de preguntas frecuentes.

¿Qué es un kit para derrames biológicos? ¿Necesito uno?

La preparación previa para la gestión de un derrame biológico es esencial. Un kit para derrames biológicos se puede obtener fácilmente usando artículos que ya deberían estar disponibles en el laboratorio. Un kit completo consiste en:
• Recogedor y pinzas para vidrios rotos/material punzante.
• Papel u otro material absorbente.
• Lejía doméstica concentrada.
• Varios pares de guantes de látex o nitrilo.
• Gafas ajustadas de seguridad.
• Bolsas resistentes al autoclave para residuos biopeligrosos.

Estos elementos deben colocarse en una caja o cubo etiquetado (kit derrame biológico) y guardarse en los laboratorios donde se trabaje con material infeccioso/potencialmente infeccioso o ADN recombinante y mantenerse separados del kit requerido para derrames de productos químicos. Los procedimientos de recogida de derrames deben estar disponibles en el laboratorio y todo el personal debe conocerlos.

¿Qué tipo de desinfectante debo usar?
Al plantearse qué desinfectante utilizar, hay que asegurarse de que el desinfectante escogido es eficaz contra el o los microorganismos que se intentan matar. Además, se debe tener en consideración el material y la superficie a desinfectar, la naturaleza corrosiva u otros peligros asociados al desinfectante y su facilidad de uso. El CBS-UAB recomienda una solución diluida y fresca (máximo 24 horas) de lejía doméstica para la desinfección rutinaria de superficies, ya que es efectiva, de bajo coste, fácil de conseguir y se puede eliminar por el desagüe después de su uso. Si no se quiere usar lejía se puede elegir otro desinfectante autorizado y siguiendo las instrucciones del fabricante para la concentración, tiempo de contacto y condiciones de eliminación. Hay que tener en cuenta que las soluciones acuosas de alcohol (p. ej. etanol al 70%), especialmente para agentes biológicos peligrosos, no son apropiadas para la descontaminación de superficies, ya que estas soluciones se evaporan demasiado rápido para alcanzar un tiempo de contacto efectivo (10 minutos).

¿Cuál es la vida útil de la lejía doméstica?
La lejía doméstica, sin diluir y almacenada a temperatura ambiente en su envase original, mantiene su nivel de actividad durante aproximadamente 6 meses desde su fecha de fabricación, después comienza a degradarse en sal y agua. Cuanto más elevada sean las condiciones de temperatura de almacenamiento más rápida será su descomposición. Por esta razón, es importante poner la fecha de recepción en los recipientes. También debe reemplazarse periódicamente la solución de lejía en el kit para derrames biológicos si queremos asegurarnos que utilizaremos el desinfectante a la concentración requerida para un uso efectivo.

¿Qué es un comunicado de incidente/accidente biológico?
Es la notificación oficial al Comité de Bioseguridad (CBS) de la UAB de un acontecimiento indeseado, con (accidente) o sin (incidente) resultado de daño o enfermedad, donde hay implicado material biológico de riesgo. Este comunicado debe incluir la naturaleza del incidente, quien ha estado implicado, y una descripción de la respuesta inmediata.

¿Por qué debo comunicarlo?
La comunicación de los incidentes/accidentes es un mecanismo que permite detectar imperfecciones del sistema de gestión de la bioseguridad. Esto favorece la implantación de nuevas medidas preventivas, aumenta el nivel de concienciación y de participación del personal y ayuda a evitar las causas que los provocaron. Además, la UAB debe cumplir con la legislación laboral y ambiental que regula los aspectos de la prevención y la protección de la salud y del medio ambiente frente al riesgo biológico.

¿Qué tipos de incidentes / accidentes debo comunicar al CBS?
• Cualquier evento no deseado que haya dado lugar a una exposición, real o potencial, a agentes biológicos.
• Cualquier hecho que haya dado lugar a una liberación no deliberada de patógenos naturales.
• Cualquier liberación no deliberada de microorganismos, animales o plantas, genéticamente modificados (OGM) o exóticos.
• Cualquier incidencia técnica que haya supuesto una rotura de barrera o de la biocontención.

¿Cómo puedo notificar un incidente biológico?

Rellenando el formulario, disponible en el sitio web del CBS. Esta notificación se hará lo antes posible a fin de no olvidar los detalles de los hechos.

¿Cómo de grave ha de ser un incidente para tener que notificarlo?
Hay que notificar cualquier derrame o incidente donde se haya visto implicado un patógeno o un OGM, se haya producido una rotura de la biocontención o bien haya dado lugar a una lesión o una enfermedad. Algunos ejemplos de incidentes/accidentes más comunes son: los pinchazos con agujas o cortes con objetos contaminados, los derrames y salpicaduras de líquidos biológicos, las mordeduras o arañazos de animales o parásitos, la exposición a aerosoles o líquidos infecciosos, la pérdida o eliminación incorrecta de un OGM, etc.

 

¿Pueden inspeccionar mi laboratorio?
Sí. El CBS-UAB, junto con el Servicio de Prevención, es responsable de llevar a cabo inspecciones periódicas de las instalaciones donde se realizan actividades confinadas con agentes biológicos (ej. laboratorio, animalario, salas de cultivos, invernaderos, etc.). Además, los laboratorios están sujetos a inspección por parte de la administración competente en materia de bioseguridad (Trabajo, Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería).

¿Cómo puedo prepararme para una inspección de bioseguridad?
Asegurándose que todo el personal del laboratorio haya completado la formación requerida y esté familiarizado con las normas y prácticas de uso y eliminación segura de materiales biológicos (ej. patógenos humanos, animales y vegetales, ADN recombinante, biotoxinas). Los checklist de inspección (consultar a intranet) están de acuerdo con los requisitos legales y estándares internacionales.

¿Es aconsejable hacer tratamientos preventivos con biocidas con el fin de evitar la aparición de plagas?
No. Es absolutamente desaconsejable. En primer lugar, porque, aunque se haga correctamente, se están introduciendo al ambiente interior productos químicos potencialmente peligrosos para la salud de las personas. En segundo lugar, porque facilita la aparición de resistencia de las plagas en los biocidas y, además, es muy poco efectivo.

¿Se pueden aplicar insecticidas de uso doméstico en un puesto de trabajo?
No, en ningún caso; ni los trabajadores propios de la empresa ni los del servicio de limpieza. Los insecticidas de uso doméstico están concebidos para ser aplicados por personas dentro de un ámbito estrictamente doméstico y bajo su responsabilidad. En un entorno laboral, los tratamientos de control de plagas se tienen que hacer con productos registrados para uso ambiental y los tiene que aplicar una persona formada adecuadamente, es decir, que tenga el carné de aplicador DDD.

Si una empresa ha tenido problemas importantes de plagas, ¿es aconsejable ir repitiendo los tratamientos una vez superada la situación?
No. Si la empresa en cuestión tiene una actividad o bien está ubicada en un entorno que la hace susceptible a la presencia de plagas, lo que es recomendable es que se contrate una empresa especializada de control de plagas urbanas para que haga una monitorización de seguimiento y control de la población de insectos que permita una actuación efectiva cuando ocurra.

¿Hace falta que la estructura preventiva de la empresa (servicios de prevención, delegados/as de prevención, etc.) intervengan de alguna manera en la gestión (contratos, control, información, etc.) de las empresas de control de plagas?
Sí, y es muy importante que sea así. Dado que un programa de control de plagas puede implicar en un momento determinado la aplicación de productos químicos, hay que seguir las indicaciones del que establece el Real decreto 374/2001, sobre protección de la salud de los trabajadores enfrente de los riesgos relacionados con los agentes químicos en el puesto de trabajo. Por lo tanto, se tienen que evaluar los riesgos derivados de la presencia de productos químicos en el puesto de trabajo haciendo especial mención de las condiciones de trabajo (características de los locales, equipos, ventilación, etc.) y a la vigilancia de la salud.
Teniendo en cuenta todo lo que acabamos de decir, se considera que es el Servicio de Prevención el que tiene que coordinar todas las actividades (planificación, medidas preventivas, información, etc.) relacionadas con el programa de control de plagas.

¿Qué es la lucha integrada contra plagas urbanas? ¿Es aplicable a los centros de trabajo?
La lucha integrada está definida por la Environmental Protection Agency (EPA) como el uso coordinado de la información sobre la plaga y sobre el medio ambiente, con los métodos de control de plagas disponibles para prevenir niveles inaceptables de los daños ocasionados por las plagas, así como sobre sus propiedades y el medio ambiente.
Este método de control de plagas sí que es aplicable a los centros de trabajo, y además es del todo aconsejable.
Desde el Departamento de Salud se recomienda desarrollar técnicas de control de plagas alternativas al uso de plaguicidas químicos aplicando criterios fundamentados en los principios de lucha integrada. Eso significa que hace falta adoptar medidas preventivas de higiene y saneamiento de los locales o las áreas y controlar los factores que pueden influir en la aparición de las plagas. También se tienen que utilizar de manera prioritaria los sistemas de lucha física, mecánica y biológica y los productos biorracionales. No se tienen que hacer tratamientos con plaguicidas como método para prevenir la aparición de plagas, ni tampoco tratamientos sistemáticos, excepto cuando, de acuerdo con el diagnóstico previo, sea estrictamente necesario y el uso de plaguicidas sea el mejor método de control. En caso de que haya que recurrir a plaguicidas químicos, se procurará utilizar los productos menos peligrosos para la salud de las personas y para el medio ambiente.

¿Cómo podemos saber si el programa de control de plagas que nos propone una empresa es el adecuado?
Un programa de control de plagas tiene que contener al menos los apartados siguientes:
Una inspección inicial con el fin de hacer un diagnóstico de la situación, informar sobre los posibles métodos de control que habrá que aplicar y recoger información sobre las características específicas del local y de sus usuarios/Aries con el fin de hacer las recomendaciones pertinentes si finalmente hay que efectuar un tratamiento con métodos químicos.
a) Un plan de actuación donde se propongan las medidas concretas de actuación.
b) Una evaluación del programa aplicado que permita valorar la efectividad de la actuación.

¿Qué se tiene que tener en cuenta a la hora de contratar una empresa de control de plagas urbanas?
En primer lugar, que esté registrada. Las empresas de control de plagas urbanas tienen que estar inscritas en el Registro oficial de establecimientos y servicios plaguicidas del Departamento de Salud. Este registro es oficial y se puede consultar en este enlace donde también hay una serie de recomendaciones que se tienen que tener en cuenta a la hora de contratar una empresa de control de plagas urbanas.

Además, se tiene que cumplir la normativa vigente en el control de plagas y aplicaciones plaguicidas indicadas por el Ministerio de Sanidad. En esta dirección también se puede consultar el registro de los productos biocidas de uso ambiental.

¿Es obligatorio hacer tratamientos DDD en centros sociales (geriátricos, polideportivos, etc.) y centros de enseñanza (escuelas, jardines de infancia, etc.)?
No. Lo único que hace falta es que estos centros estén en unas condiciones higiénico-sanitarias correctas.

¿Hay métodos alternativos al uso de biocidas químicos para el control de plagas? Si hay, ¿son efectivos?
Sí, y a menudo son más efectivos y todo. Empezando por un mantenimiento correcto y una buena limpieza de las instalaciones, y continuando por métodos físicos (luz ultravioleta, etc.), mecánicos (trampas, aspiración, etc.) y de control biológico (uso de depredadores naturales). Dentro ya de las medidas de control químicas hace falta tener en cuenta muchos parámetros (tipo de producto, técnica de aplicación y tipo de tratamiento; existen muchos tipos de biocidas, de formulaciones, de técnicas y de tratamientos). La elección de uno o de otro determinará tanto la efectividad ante la plaga como el riesgo de que se produzcan otras plagas.