• UABDivulga
03/2014

Efectos socioeconómicos y distributivos de la expansión de los cultivos bioenergéticos

La revisión de la literatura sobre los cultivos bioenergéticos ha permitido a los autores de este informe sistematizar y documentar los impactos que estos cultivos están teniendo sobre la seguridad alimentaria, la economía, el acceso y los derechos de propiedad sobre la tierra, y la salud de las familias que los cultivan en el Sur global. Los resultados cuestionan los informes que consideran que la obtención de energía a partir de biomasa facilitaría el acceso a la energía, reduciría las emisiones globales y contribuiría al desarrollo socioeconómico.

Varios informes y publicaciones científicas de renombre han considerado en los últimos años que la obtención de energía a partir de biomasa jugará un papel clave a la hora de facilitar el acceso a la energía en muchas regiones del planeta y reducir las emisiones globales, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico en un contexto de creciente población mundial y de necesidad de acceso a servicios energéticos poco intensivos en emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, son muchas las voces científicas y de los movimientos sociales que han alertado sobre el peligro que determinadas opciones bioenergéticas pueden tener sobre el desarrollo rural y el medio ambiente, entre otras, sobre todo las dirigidas a la producción de biocombustibles de primera generación obtenidos a partir de cultivos como la palma africana, la soja, la caña de azúcar o la jatropha.

En un reciente artículo enEnvironmental Research Letters, los investigadores Felix Creutzig (Universidad de Princeton), Esteve Corbera (ICTA-UAB), Carol Hunsberger (Universidad de Rotterdam) y Simon Bolwig (Universidad Técnica de Dinamarca) reflexionan críticamente sobre las expectativas de expansión de estos cultivos bioenergéticos basándose en una revisión de la literatura existente. Los autores sistematizan y documentan los impactos que estos cultivos están teniendo sobre la seguridad alimentaria, la economía, el acceso y los derechos de propiedad sobre la tierra, y la salud de las familias que los cultivan en el Sur global, y también diferencian los factores que determinan que los beneficios y los costos del cultivo de los mismos a escala nacional o local sean más o menos considerables (Tabla 1).

Los estudios revisados ​​demuestran que el modelo productivo del cultivo juega un papel clave en determinar el efecto sobre los ingresos, la seguridad alimentaria, así como sobre el acceso a la tierra y la salud de los campesinos y sus familias. Cuando el modelo productivo es intensivo en trabajo y los campesinos pueden crear valor en la cadena productiva los efectos resultan más positivos en todas estas dimensiones. A pesar de ello, y en circunstancias particulares, la participación directa de los campesinos en el cultivo de palma o soja crea nuevas expectativas sobre el valor de la tierra y genera procesos directos o indirectos de exclusión, sobre todo de aquellos que no disponen de derechos de propiedad o de capacidad económica para mantener el acceso a la tierra o de capacidad sociopolítica para mantener relaciones informales de acceso a la misma ya sus recursos.

Un modelo agroindustrial y altamente mecanizado se traduce en una mayor productividad agrícola, pero como también requiere mayores niveles de capital financiero y humano se traduce a menudo en que los más pobres, menos preparados o con menos capital humano disponible no puedan participar en el trabajo asalariado que las plantaciones requieren. Los trabajadores de palma, soja y caña de azúcar acceden a mayores ingresos a cambio de una reducción en la producción propia de alimentos y el tiempo invertido en actividades sociales y comunitarias. Cuando los campesinos producen los cultivos en su propia tierra son normalmente capaces de minimizar costes, pero a menudo tampoco se puede evitar que los actores sin derechos formales sobre la tierra puedan entonces verse negativamente afectados por el desarrollo de cultivos intensivos al perder el acceso informal a la tierra mencionada y sus recursos, de los que disponían anteriormente. Esto genera conflictos sociales a escala local y también regional o nacional, en algunos casos violentos. En determinados contextos, el modelo de plantación extensivo se ha asociado con el incremento de ciertas enfermedades pero lo que se observa de forma general es que los campesinos, asalariados o no, raramente disponen de suficiente información sobre los posibles impactos sobre la salud de sus actividades.

La Tabla 1 resume los principales impactos de los cultivos bioenergéticos identificados en diferentes dimensiones de las estrategias de vida de los campesinos en el Sur global. En negrita se indican aquellos impactos que no han sido considerados hasta el momento por los modelos integrados de evaluación global del cambio climático.

Componente de la estrategia de vida Beneficios Daños
Ingreso y trabajo · Aumento del ingreso familiar total
· Efecto sinérgico sobre el trabajo disponible y la cantidad de sueldo en otras actividades agrícolas/rurales
· Reducción de la capacidad de compra de les familias más empobrecidas y sin acceso a la tierra
· Reducción del ingreso de las familias que pierden el acceso a la tierra
Seguridad alimentaria · Más seguridad con mayor ingreso disponible · Reducción en la seguridad alimentaria de familias empobrecidas y sin acceso a la tierra
· Reducción en la producción de subsistencia
Acceso y propiedad de la tierra · Mayor renta de la tierra (real i potencial) por parte de los propietarios · Reducción del acceso a la tierra y a los servicios ambientales por parte de los que no tienen derechos de propiedad
Otros componentes · Más infraestructura educativa, de salud y de producción agroindustrial
· Mayor nivel de ahorro económico familiar
· Efectos negativos sobre la salud y falta de información
· Conflictos sociales
· Endeudamiento familiar

A raíz de la literatura revisada, los autores cuestionan la posibilidad de que los modelos integrados de evaluación global del cambio climático en los que se basan a menudo los informes optimistas sobre la expansión de los cultivos bioenergéticos y su contribución a la reducción de las emisiones y al desarrollo puedan ser suficientemente sensibles a los procesos de distribución desigual de los costos y beneficios de estos cultivos y, por tanto, cuidadosos con los efectos de esta expansión sobre las estrategias de vida del mundo rural en el Sur global. Esto significa, según los autores, que deberíamos alejarnos de pronósticos demasiado optimistas y promover otras herramientas de apoyo a la planificación del desarrollo rural, la agricultura y la seguridad energética, tales como el análisis de criterios múltiples y procesos deliberativos a escalas regionales y locales con el objetivo de minimizar cualquier impacto negativos que los cultivos bioenergéticos puedan generar, a la vez que se deberían revisar las políticas que, desde los países desarrollados, favorecen el cultivo de los mismos.

Esteve Corbera Elizalde

Referencias

Creutzig, Felix; Corbera, Esteve; Hunsberger, Carol; Bolwig, Simon. Integrating place-specific livelihood and equity outcomes into global assessments of bioenergy deployment. Environmental Research Letters 8:035047.

 
View low-bandwidth version