• UABDivulga
11/2011

La perdiz roja, reservorio de la gripe aviar de alta patogenicidad

La influenza aviar, ha convertido en una de las enfermedades animales más importantes dentro de la sanidad animal y la salud pública, pero aún conserva muchas preguntas por responder a su alrededor. Como esta enfermedad afecta a las especies aviares más conocidas, como patos y gallinas, ha sido ampliamente estudiado, pero aún se necesitan estudios de las especies de producción menor como las perdices, los faisanes y las codornices, que pueden actuar de reservorio de la enfermedad. Investigadores de la UAB han estudiado el efecto de la infección experimental en perdices rojas con dos tipos de virus de la gripe aviar, altamente patógenos y de patogenicidad baja, y han determinado que este animal es un reservorio importante del primer tipo, pero no del segundo.

En los últimos años, la influenza aviar (IA) ha convertido en una de las enfermedades animales más importantes dentro de la sanidad animal y la salud pública. Se definen dos tipos de virus de IA: los virus de alta patogenicidad (VIAAP) que se caracterizan por afectar a los animales de forma sistémica y causar una mortalidad muy elevada, y los virus de baja patogenicidad (VIABP) que normalmente se replican los tratos respiratorios y/o digestivos y suelen causar mortalidades bajas o nulas.

La epidemiología de los virus de IA es compleja, y aún existen muchas preguntas por responder, sobre todo en relación a su reservorio. En la actualidad, la susceptibilidad de especies aviares más conocidas como los patos o las gallinas está ampliamente estudiada, pero no se puede decir lo mismo de las especies denominadas de menor producción, como serían perdices, codornices, faisanes, etc. En este estudio, se realizó una infección experimental con un VIAAP y un VIABP en perdices rojas (Alectoris rufa) para estudiar signos clínicos, lesiones macroscópicas y microscópicas, así como distribución viral en los tejidos y excreción vírica.


Lesiones macroscópicas en riñón consistentes en palidez parenquimales con patrón lobulillo instalar y depósitos de urato en los uréteres de una perdiz infectada con VIAAP, 6 dpi.

En las perdices infectadas con VIAAP, los primeros signos clínicos se observaron a los 3 días post-infección (dpi), inicialmente inespecíficos y posteriormente como graves signos neurológicos, y empezaron a morir a partir de 4 dpi, alcanzando el 100% de mortalidad a los 8 dpi. La presencia del virus en tejidos y la excreción viral fueron confirmadas mediante técnicas histopatológicas y de biología molecular, respectivamente, en todas las aves infectadas con VIAAP. En cambio, no se observaron signos clínicos ni lesiones histopatológicas en ninguno de los animales infectados con VIABP, y sólo breve excreción viral en algunas de las perdices inoculadas.


Cornetes nasales, 6 dpi. Izquierda: Necrosis de células del epitelio olfatorio, hematoxilina / eosina. Derecha: Presencia de antígeno de virus de IA (coloración marrón) en las células del epitelio olfatorio, técnica inmunohistoquímica.

Este estudio demuestra que la perdiz roja es altamente susceptible a la infección de IA, concretamente en VIAAP empleado, causando sintomatología grave, mortalidad y abundante excreción viral y, por tanto, contribuyendo así a la diseminación del virus en un potencial brote local. Por el contrario, los resultados en referencia al VIABP sugieren que la perdiz roja no actúa como reservorio para este tipo de virus.

Natàlia Majó Masferre, Kateri Bertran Dols.

Referencias

"Pathogenesis and transmissibility of highly (H7N1) and low (H7N9) pathogenic avian influenza virus infection in red-legged partridge (Alectoris rufa)". Bertran K, Pérez-Ramírez E, Busquets N, Dolz R, Ramis A, Darji A, Abad FX, Valle R, Chaves A, Vergara-Alert J, Barral M, Höfle U, Majó N. Veterinary Research. 2011 Feb 7;42(1):24.

 
View low-bandwidth version