• UABDivulga
07/2008

La paradoja del Sur de Europa: ¿cuidamos nuestros corazones?

A pesar del bajo número de casos de infarto agudo de miocardio en la región ibérica, resulta sorprendente que la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular supere a veces con creces la de países con mayores índices de incidencia. Este trabajo presenta los resultados del proyecto clínico-hospitalario REGICOR, a través del cual se ha estudiado, con una frecuencia quinquenal, la prevalencia, distribución y evolución de los factores de riesgo cardiovascular en Cataluña. 

A pesar de la aparente situación benigna de la mortalidad y la incidencia de infarto agudo de miocardio (IAM) en nuestra región, la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRC) clásicos es muy elevada, y en ocasiones más que en la de países con tasas de incidencia dos y tres veces superiores a las nuestras. Esta situación sorprendente ha dado origen al término "Paradoja del Sur de Europa".

En este contexto, resulta fundamental disponer de información sobre la epidemiología de la enfermedad arterioesclerótica, la situación de los FRC y su evolución, para optimizar y justificar con datos objetivos las decisiones clínicas en atención primaria, las estrategias de prevención de las enfermedades cardiovasculares, la gestión y la administración de los recursos sanitarios.

REGICOR (Registre GIroní del COR) es un proyecto clínico-epidemiológico, hospitalario y poblacional que tiene como objetivo principal el estudio de la magnitud de la cardiopatía isquémica (CI) y de sus factores de riesgo a escala poblacional. El ámbito de estudio incluye todas las comarcas de la Región Sanitaria, a excepción del Ripollès.

Desde 1984 se están realizando, con una frecuencia quinquenal, estudios transversales de factores de riesgo (1995, 2000, 2005) de base poblacional. Todos los estudios se realizan con metodología estandarizada para la determinación de la prevalencia, distribución y evolución de los FRC.

Exploraciones y pruebas aplicadas para determinar los factores de riesgo cardiovascular.

Se ha observado una mejoría entre 1995 y 2000 en el terreno del colesterol (incluso en la población no tratada) y de la presión arterial. Dado que no ha habido ninguna campaña preventiva específica, es necesario asumir que la población ha experimentado un interés creciente por su salud en el caso del colesterol, y la atención primaria para la detección y tratamiento decidido de la hipertensión. Lamentablemente el consumo de tabaco ha aumentado mucho entre las mujeres jóvenes en las últimas décadas.

El cambio de hábitos en las mujeres, así como el incremento mantenido de la prevalencia de obesidad en hombres, se ha traducido en un aumento en la incidencia y mortalidad por infarto agudo de miocardio.

La alimentación mediterránea –la más adecuada para la prevención cardiovascular- se asocia a mejores perfiles de estilos de vida, de peso ideal y mejores FRC. Seguramente hay espacios desde la Salud Pública para proteger y promover el consumo de los alimentos que componen este tipo de dieta tan arraigada en nuestras costumbres. Por otro lado, se hace necesario promover la actividad física entre los más jóvenes a fin de que adquieran hábitos pronto, y facilitar que la población en edad laboral tenga facilidades para realizar actividad física regular.

Futuros estudios transversales harán especial énfasis en los efectos de la Ley Antitabaco y en el fenómeno de la inmigración, a fin de determinar las dimensiones del riesgo y la magnitud del problema de la cardiopatía isquémica en este subgrupo de la población, todavía muy joven.

 

Maria Grau. REGICOR.
Universitat Autònoma de Barcelona

IMIM - Hospital del Mar.

Referencias

"Tendències en la Prevalença dels Factors de Risc Cardiovascular (1995-2000-2005) al Norest d'Espanya". Grau, Maria; Subirana, Isaac; Elosua, Roberto; Solanas, Pascual; Ramos, Rafel; Masia, Rafel; Cordon, Ferran; Sala, Joan; Juvinya, Dolors; Cerezo, Carlos; Fito, Montserrat; Vila, Joan; Covas, Maria Isabel; Marrugat, Jaume. Regicor Investigators. EUROPEAN JOURNAL OF CARDIOVASCULAR PREVENTION & REHABILITATION, 14 (5): 653-659 OCT 2007.

 
View low-bandwidth version