Debatimos sobre las diferentes posibilidades del lenguaje inclusivo

taula rodona

Desde el Observatorio por la Igualdad de la UAB se realizó una mesa redonda con cuatro ponentes de diferentes perfiles y disciplinas que debatieron sobre las diferentes opciones del uso no sexista del lenguaje y cómo se puede incluir la perspectiva LGTBI.

20/06/2022

El pasado jueves 9 de junio en la Sala Cinema se organizó desde el Observatorio una mesa redonda que sobre el lenguaje inclusivo, de los debates y temas que lo rodean. La mesa estuvo configurada por cuatro ponentes de diferentes disciplinas y perfiles profesionales que expusieron algunos de los aspectos más relevantes de sus respectivos puntos de vista. Para esta sesión, se tomó especial enfoque al incluir la perspectiva LGTBI dentro del lenguaje, siguiendo con la implementación de la medida 1.2.1. Hacer un uso no sexista e inclusivo del lenguaje en cualquier forma y medio de comunicación de la Universidad, del IV Plan de igualdad de género, y en concreto de su tercer objetivo operativo: Revisar la Guía al uso no sexista del lenguaje en la UAB desde una perspectiva LGTBI. 
 
La mesa fue inagurada por la Secretaria General, Esther Zapater, agradeciendo la asistencia a las cuatro ponentes: Eulàlia Lledó, Heura Marçal, Irene Zurrón y Bel Olid. A continuación, cedió la palabra a la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación, Ingrid Agud, que se encargó de la moderación de la sesión.
 
La primera ponencia la realizó Eulàlia Lledó, Doctora en Filología Románica, profesora jubilada y autora de varias guías de uso no sexista del lenguaje. Lledó nos presentó la importancia del nombramiento o la falta de este, puesto que la falta de nombre es en cierto modo una falta de reconocimiento. Puso ejemplos de como algunas palabras como “lideresa”, utilizado por la política Esperanza Aguirre  o el término “miembra”, utilizado por la exministra del Ministerio de igualdad Bibiana Aído, fueron objeto de críticas y burlas a los medios de comunicación. En cambio, otras palabras que afectaban a los hombres fueron introducidos al Real Academia de la Lengua Española sin ninguna polémica, como por ejemplo el término “modisto”, introducido el 1984.   
 
La segunda intervención fue Heura Marçal, asesora lingüística y traductora al Servicio de Lenguas de la Universitat Autònoma de Barcelona, que recordó que la UAB ofrecía la “Guía para el uso no sexista del lenguaje en la Universidad” y el documento “Diez pistas por un uso no sexista del lenguaje” de los cuales era autora. Algunos de los puntos que recomendó fue evitar referencias al género de las personas, utilizando palabras colectivas o expresiones neutras, como “el profesorado”, “el alumnado”, o también utilizar las formas dobles (en femenino y en masculino) como recurso visibilitzador, pero apuntando que el desdoblamiento segrega y es binario.  Por este motivo, Marçal puso el foco en la importancia del discurso más que en la lengua, que el discurso tenga la intención de ser inclusivo, aunque se utilice el masculino genérico. 
 
En tercer lugar, en la mesa redonda se encontraba Irene Zurrón, Graduada en Lengua y Literatura Catalanas con premio extraordinario de final de carrera por la UIB (2013) y profesora del Grado de Estudios de Género. Zurrón planteó como la lengua nos hace concebir el mundo, por lo tanto el lenguaje inclusivo, más que una preferencia lingüística, es un planteamiento de qué imaginarios creamos cuando nos comunicamos. Al hablar, hacemos elecciones lingüísticas continuamente, así como correcciones conscientes, por lo tanto, el cambio lingüístico no equivale a la corrupción de la lengua. Por último, señalo que en el planteamiento de un lenguaje inclusivo, haría falta también incluir otros ejes como el antirracismo. 
 
La cuarta y última ponencia la realizó Bel Olid, licenciada en Traducción e Interpretación por la UAB, escritora y traductora, así como defensora del uso del género neutro en lengua catalana. Olid remarcó la importancia de dar voz a las personas no binarias en el momento de tratar estos temas. Uno de los problemas que señalaba era que no se piensa que las personas no binarias puedan tomar la palabra, reivindicó que son personas reales y tangibles. La utilización de género neutro supone un reconocimiento para el colectivo no binario, que todavía se pone en entredicho su existencia. Propuso como ejemplo utilizar la terminación “i” en catalán para incluir en las personas no binarias, como en la palabra “totis”, o en castellano “todes”.  Por último, señaló la universidad como un espacio ideal para reflexionar, es preciso crear complicidades entre las personas que necesitan ser reconocidas y las personas que las quieren reconocer. 

Esta noticia se engloba dentro de los siguientes ODS

  • Reducción de las desigualdades
  • Igualdad de género
  • Educación de calidad