GRAFO - Equipos de Investigación en Antropología Fundamental y Orientada


Más información en http://grupsderecerca.uab.cat/grafo

GRC - Equipos de Investigación Reconocido y Financiado-, Generalitat de Catalunya, Departamento diInnovació, Universidades y Empresa. 2009-2013.

El Grafo (Equipos de Investigación en Antropología Fundamental y Orientada), tiene como objetivo más general contribuir a la fundamentación teórica de la Antropología, mediante la reflexión en torno a los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos subyacentes en las investigaciones que realizan los miembros de los equipos que lo integran, mediante el esfuerzo en la conceptualización y el desarrollo de instrumentos que fundamentan la adecuación entre los diseños de investigación y las técnicas empleadas y combinando la crítica metodológica y teórica. Otro principio compartido fue otorgar un valor particular a los trabajos orientados a la transformación de las condiciones socioculturales, con una concepción de la Antropología aplicada que tiene como horizonte límite la investigación-acción, aunque estamos dispuestos a aceptar pragmáticamente diversos grados de aproximación al límite, siempre desde una posición epistemológica crítica.

Forman parte del GRAFO, reconocido como Equipo de Investigación Consolidado por la Generalitat de Cataluña en la convocatoria de 2009 (SGR 2009-0053) investigadores de cuatro grupos de investigación de la UAB: GRIM, GETP, EGOLAB y MOSSA. Aunque cada uno de ellos mantiene rasgos que la individualizan, las investigaciones concretas las llevan a cabo equipos que con mucha frecuencia rebasan los límites de los grupos.

Grupos que lo integran

  • GRIM (Grupo de Investigación en Interculturalidad y Marginación). Responsables: Teresa San Román Espinosa y Aurelio Díaz Fernández.
  • GETP (Grupo de Estudios Transculturales de la Procreción). Responsable: Anna Piella Vila.
  • MOSSA (Grupo de Investigación en Etnografía de los Procesos Educativos y de Antropología Aplicada a la Educación). Responsable: Pepi Soto Marata.
  • EGOLAB (Laboratorio para el Estudio Transcultural de las Redes Personales y Comunidades). Responsable: José Luis Molina González.

Líneas de investigación

  • Epistemología, métodos y técnicas de Investigación en Antropología y teoría de la antropología aplicada

Como consecuencia del objetivo general, esta línea es la central para el GRAFO. Se trata de desarrollar - a partir de las investigaciones del grupo y de trabajos específicos - críticas y propuestas en cuestiones fundamentales sobre la vinculación entre la investigación básica y la aplicada, así como en el ámbito de los métodos, los procedimientos, las técnicas y la ética de la investigación.

Desde esta perspectiva se atribuye el mismo rango a las etnografías que se realizan en diferentes partes del mundo, a los trabajos comparativos transculturales de carácter teórico ya la investigación orientada a la aplicación en campos sustantivos como las minorías, la salud y el educación. En este sentido cabe destacar los avances experimentados en la discusión de las orientaciones metodológicas en Antropología, en el campo de las redes personales, con el desarrollo de programas de recogida y visualización de los datos y aplicaciones en diferentes campos sustantivos de investigación, en el campo de la antropología audiovisual y en la teoría de la Antropología aplicada.

  • Redes sociales, integración comunitaria, minorías y exclusión social
Esta línea de investigación tiene como objetivo el estudio de las redes sociales como instrumento para la construcción de lazos comunitarios así como de una teoría abastecedor de la exclusión que explique la gran variabilidad del fenómeno de la marginación social. Se presta atención especialmente a los fenómenos de integración económica, social y cívica, de aculturación selectiva, formalización de la militancia étnica, compatibilización o reconstrucción de representaciones culturales y de la identidad de las minorías estudiadas.

La etnografía en el campo de la marginación permite la contrastación de hipótesis referida a los procesos concretos en diferentes grupos étnicos minoritarios, nacionales (gitanos) o inmigrados. En el ámbito de los estudios gitanos se han estudiado las representaciones y pautas culturales en transformación, los procesos de integración social, relaciones interétnicas, institucionalización étnica en el contexto institucional político y administrativo generales y los movimientos de militancia étnica, religiosos y civiles.

  • Parentesco, organización social y procesos de transmisión y aprendizaje
Tomando como punto de partida las realizaciones y las limitaciones de la Antropología clásica del parentesco, esta línea trata de construir diferentes modelos de parentesco después de formalizar una propuesta sobre el dominio analítico de la antropología del parentesco. El interés se centra también en las intersecciones del dominio del parentesco con otros dominios, como los sistemas de género, los sistemas educativos y los sistemas médicos pertinentes.

En las investigaciones de campo se presta especial atención a la presencia de parientes y no parientes en las redes sociales, para tratar de superar las concepciones etnocéntricas que llevaron a otorgar un papel dominante en la estructura social de un espacio genealógico que se hipotetizar universal.

Dentro del ámbito de la educación el GRAFO desarrolla investigaciones teóricas y etnográficas en diferentes contextos educativos, poblaciones y territorios, más allá de las aulas, pero también en las aulas. Estrechamente relacionada con la reproducción cultural de los grupos humanos, la antropología de la educación intersecciona con otros dominios que se investigan en el grupo, particularmente el parentesco, pero también la exclusión social o la integración comunitaria.

  • Antropología aplicada a la salud ya las instituciones educativas
Diferentes investigadores del GRAFO desarrollan líneas de trabajo relacionadas con las representaciones sobre la persona, la salud y enfermedad, la comunicación entre los diferentes sujetos implicados en el proceso asistencial y la relación entre las prácticas de alternancia, selección y compatibilización de los diferentes sistemas terapéuticos. Además de lo anterior y en relación con la línea de investigación en marginación social, se estudian los procesos de vulnerabilidad social, económica y cultural de las poblaciones en situación de diferencia cultural y riesgo de exclusión, las necesidades en salud de este tipo de poblaciones y las posibilidades y formas de acceso a los recursos sanitarios. Otras investigaciones se han centrado en el papel de las redes y las relaciones sociales como apoyo en los procesos de enfermedad. En este ámbito se integran, además, las investigaciones sobre juventud y el consumo de drogas dentro del Observatorio de nuevos consumos de drogas en el ámbito juvenil en Cataluña.

En el ámbito de la Educación, en cuanto a la investigación aplicada el principal desarrollo es la elaboración de propuestas de mejora de la convivencia en contextos educativos, la formación de los profesionales de la educación que atienden a personas inmigrantes y el análisis y creación de criterios y de recursos educativos vinculados a temas de convivencia intercultural, inmigración, desarrollo y cooperación internacional.

Es precisamente este objetivo más general de construir juntos una forma de entender la Antropología lo que nos ha llevado a incorporar al GRAFO un número importante de estudiantes de doctorado (además de los actuales, el grupo ha contado con la colaboración de 'otros doctorandos que actualmente están desarrollando sus propias trayectorias profesionales y, consecuentemente, ya no están vinculados). Como criterio general, aunque con alguna excepción, los que se han ido incorporando o han superado los 32 créditos del antiguo programa de doctorado, o bien han superado el máster en la nueva organización de los estudios de postgrado. Esto garantiza su implicación en alguna de las líneas de investigación del grupo y, junto con la práctica de participación en cada una de las fases de diseño y desarrollo de los proyectos, hace posible que combinen la vez formación y aportaciones en aspectos metodológicos, teóricos y empíricos. Estas cuestiones constituyen, no sólo aspectos del trabajo especializado de algunos investigadores del grafo, sino que son también objeto de un debate colectivo continuado.

Proyectos y convenios activos en los que participan los miembros del GRAFO

  • Profiles of Ethnic Entrepreneurship. "Perfiles del Empresariado Étnico en España. Una aproximación a las estrategias, dinámicas y espacios transnacionales del pequeño empresariado emigrante en la nueva situación económica" (ITINERE) ", MICINN, 12 researchers (2010-2013). IP: José luis Molina
  • Refugio y asilo; nueva propuesta didáctica para educación primaria. UNHCR / ACNUR, Agencia de la ONU para los refugiados. IP: Pepi Soto Marata.
  • Teoría transcultural de la reproducción de los grupos humanos. La antropología del parentesco como estudio de los modelos socioculturales de la procreación y crianza de niños. Ministerio de Educación y Ciencia. SEJ2006-10864. 10 investigadores. IP: Aurora González Echevarría.
  • Desigualdades económicas y diferencias culturales en el ámbito de la salud en barrios de actuación prioritaria de Cataluña. Departamento de Bienestar Social, Generalitat de Catalunya. 9 investigadores. IP: Teresa San Román Espinosa.

Miembros Investigadores

  • Coordinadora: Aurora González Echevarría.
  • Coordinador en formación: Jordi Grau Rebollo

Miembros Investigadores estables UAB:

  • Barruti Marínez de San Vicente, Milagros (Profesora Asociada, UAB).
  • Díaz Fernández, Aurelio (TU, UAB).
  • Fons Renaudon, Virginia (TU, UAB).
  • González Echevarría, Aurora (CU, UAB).
  • Grau Rebollo, Jordi (TU, UAB).
  • Molina González, José Luis (TU, UAB).
  • Piella Vila, Anna (TU, UAB).
  • Rodríguez García, Dan (Profesor Agregado, UAB).
  • San Román Espinosa, Teresa (CU, UAB).
  • Soto Marata, Josefa (TU, UAB).
  • Tovias Wertheimer, Susana (Profesora Lectora, UAB).
  • Valdés Gázquez, María (TU, UAB).
  • Valenzuela García, Hugo (Profesor Lector, UAB)

Miembros investigadores estables externos:

  • Del Valle Murga, Teresa (CU, Euskal Herriko Unibertsitateko, Universidad del País Vasco).
  • Gómez, Silvia (Investigadora Postdoctoral, Programa Juan de la Cierva)
  • Lubbers, Miranda. (Investigadora Postdoctoral, Prorgama Beatriz de Pinós).
  • Méndez López, Carmen (investigadora Secretariado Gral.. Gitano, BCN).
  • Parramón Homs, Clara Carmen (investigadora, Directora Archivo Histórico, Hospitalet).
  • Valcárcel Guitián, Rosa (Profesora Asociada, U. Vic). UAB

Miembros Investigadores en formación:

  • Aguilar Carretero, Claudia.
  • Bretones Peregrina, Eva.
  • Casado Aijón, Irina.
  • García García, Beatriz.
  • Indurain, Gustavo (Becario FPU, Ministerio e Educación y ciencia)
  • Jablonski García, Paulo.
  • Llopis Cañameras, Jaume.
  • López Catalán, Oscar (Becario FPU,).
  • Marín Chico, Alicia.
  • Rodeos, Addaia.
  • Navarro Rupérez, Miriam.
  • Prat García, Laia.
  • Puig Artigas, Ivone (Becaria FPU, Ministerio de Educación)
  • Saez, Meritxell.
  • Sanjuán Núñez, Lucía. (Médico. Becaria de proyecto).
  • Torrens Arnal, Miriam (Becaria de proyecto).
  • Vic, Julia (Becaria FPI)
Preguntas Frecuentes Preguntas más frecuentes sobre los estudios de Antropología

 

Bolsa de Trabajo Bolsa de Trabajo de la UAB

 

UAB Divulga Revista de divulgación científica

 

Programa de Doctorado en Cirugía y Ciencias Morfológicas Programa de Doctorado en Cirugía y Ciencias Morfológicas

 

Bibliotecas de la UAB Acceso al catálogo de las bibliotecas

 

Buenas prácticas científicas Acceder al documento en pdf

 

CONTACTA CON NOSOTROS

Departamento de Antropología Social y Cultural
Edificio B - Facultat de Lletres
08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)
TEL +34 93 581 12 39

d.antropologiaarrobauab.cat

 

 

 

 

2023 Universitat Autònoma de Barcelona