Andrea Moreu, profesora asociada del Departamento de Enfermería de la UAB, publica un estudio sobre la eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Huntington
Un estudio de neuropsicología aporta nuevas evidencias sobre el impacto de la musicoterapia y la estimulación cognitiva en la neurodegeneración.

La profesora asociada del Departamento de Enfermería de la UAB, Andrea Moreu Valls, ha publicado recientemente los resultados de una investigación pionera sobre los efectos de la estimulación cognitiva y la musicoterapia en personas con enfermedad de Huntington, un trastorno neurodegenerativo hereditario que afecta progresivamente a la motricidad, la conducta y la cogni. El estudio, enmarcado en el ámbito de la neuropsicología y los trastornos del movimiento, se ha publicado en la prestigiosa revista Journal of Neurology y aporta nuevas evidencias sobre el papel de estas terapias en la mejora de las funciones cerebrales.
Un enfoque innovador en el tratamiento de la enfermedad
Andrea Moreu, enfermera y neuropsicóloga, está desarrollando su investigación doctoral en Medicina, en el ámbito de la neuropsicología. La enfermedad de Huntington (MH) es una condición devastadora que provoca un deterioro progresivo de las funciones motoras y cognitivas, afectando gravemente a la autonomía de las personas que la padecen y su calidad de vida, así como la de sus familiares.
Actualmente, no existen tratamientos efectivos para frenar la progresión de la enfermedad de Huntington, ni estrategias farmacológicas para abordar su deterioro cognitivo.
Ante esta necesidad, Andrea Moreu, Arnau Puig-Davi y el dr. Saül Martínez-Horta, investigadores del Grupo de Investigación en Enfermedad de Parkinson y otros Trastornos del Movimiento del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau, han liderado un estudio en el que se han evaluado durante seis meses dos intervenciones no farmacológicas: el entrenamiento cognitivo informatizado y la musicoterapia.
Los resultados aportan nuevas y sólidas evidencias de que estas terapias no sólo mejoran la cognición, sino que también modifican el cerebro. La neuroimagen ha mostrado mejoras en la conectividad cerebral, una reducción de conexiones disfuncionales y una menor pérdida de volumen en estructuras clave afectadas por la enfermedad.
Un estudio de neuropsicología con relevancia para la enfermería
Aunque esta investigación se inscribe en el campo de la neuropsicología, sus resultados tienen una clara aplicabilidad en enfermería, especialmente en el diseño e implementación de estrategias no farmacológicas para enfermedades neurodegenerativas.
Esta investigación pone de relieve la importancia de incorporar la rehabilitación cognitiva en el manejo clínico de la enfermedad de Huntington. Actualmente, estas estrategias no forman parte del sistema sanitario público de forma sistemática, a pesar de su gran potencial terapéutico. Andrea Moreu subraya que, para que estas intervenciones sean realmente efectivas, deben ser diseñadas y aplicadas por profesionales en neurorrehabilitación debidamente formados y especializados en la patología.
Referencias y enlaces de interés
Para más información, puede consultar la noticia completa en Investigación Sant Pau.
También puede acceder a la publicación original en Journal of Neurology:
Autoras y autores: Andrea Moreu-Valls, Arnau Puig-Davi, Saúl Martínez-Horta, Gabriel Kulisevsky, Federico Sampedro, Jesús Pérez-Pérez, Andrea Horta-Barba, Gonzalo Olmedo-Saura, Javier Pagonabarraga y Jaime Kulisevsky.