Antropología

04/2013 -

Las mujeres en Chiapas, un futuro más esperanzador?

Una tesis doctoral leída en la UAB ha comparado la forma de vida de las mujeres indígenas que viven en el sur de México, concretamente en la región del conflicto de Chiapas: por un lado las que pertenecen a comunidades zapatistas y, por otro, las que pertenecen a comunidades pro-gobierno. El trabajo concluye que, aunque comparten muchos problemas derivados del modelo tradicional de género y de las dramáticas condiciones de vida que sufren, las mujeres zapatistas han apostado por un modelo político de cambio: se han incorporado progresivamente a todos los niveles comunitarios de decisión, pueden participar en todas las actividades, comisiones y cargos de las nuevas estructuras de gobierno autónomo y, dentro del área zapatista, se ha formalizado una voluntad de acabar definitivamente con las formas de violencia y discriminación de género. Así, las mujeres indígenas de uno y otro bando, presentan ritmos de cambio y proyectos de futuro radicalmente diferentes.

Referencias

Tesis doctoral de Cristina Lirón, leída recientemente en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB. Dirigida por el Dr. Aurelio Díaz y con un tribunal de excepción: la Dra. Verena Stolcke (UAB), la Dra. Dolores Juliano (UB) y desde México, la Dra. Mercedes Olivera Bustamante de la UNICACH (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas).

Todos nosotros abordamos nuestras investigaciones desde unas determinadas opciones epistemológicas, teórico-políticas y personales. Yo soy antropóloga y soy feminista. Entiendo la antropología como instrumento de transformación social y siempre me he sentido interesada por un lado, por el estudio antropológico de la condición femenina en general y, por otro, por el análisis de las historias de rebeldías o, como dirían hoy en México, el análisis de todos aquellos movimientos sociales que vienen desde abajo y a la izquierda.

Con esta “maleta” de inquietudes y herramientas me propuse estudiar un fenómeno que me empezaba a motivar muchísimo: la situación y las demandas de las mujeres indígenas en el conflicto de Chiapas.

¿Y por qué? Pues básicamente porque desde el alzamiento del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en 1994 habían cautivado al mundo entero con un discurso en el que proponían un nuevo modelo de país que debía estar dispuesto a terminar con la subordinación de los indígenas, los campesinos pobres y las mujeres. Los zapatistas reconocieron pública y explícitamente a las mujeres como un grupo oprimido y las incorporaron a sus filas. Desde sus inicios parecía haber un esfuerzo por hacer visibles sus problemáticas concretas como mujeres y como indígenas.

Mi hipótesis es que desde la década de los 70 se inician en el estado de Chiapas una serie de movimientos populares y democratizadores vinculados con la lucha agraria y campesina. La culminación de toda esta estela social y popular es el alzamiento zapatista del 94. En las comunidades que participan del zapatismo y donde su discurso renovador y reivindicativo triunfa, surgen dinámicas de redefinición de las relaciones de género que no se dan en aquellas comunidades pro-gobierno, que rechazan el zapatismo y sus postulados y demandas.

Lo que planteo es que el surgimiento y desarrollo de los diversos movimientos socio-políticos en Chiapas ha ido acompañado de nuevos discursos en torno a la mujer, cuyas implicaciones cuestionan directamente los roles genéricos tradicionales. Mientras que, al mismo tiempo, se ha ido forjando una identidad reivindicativa de la mujer indígena que -nutrida de la especificidad de sus propias experiencias- ha requerido ir redefiniendo espacios para una creciente participación femenina en la vida pública.

Las circunstancias y la complejidad derivada de las imposiciones de un contexto de guerra, con la enorme presencia de militares y paramilitares, estuvieron muy presentes siempre en los criterios de acceso y permanencia en las comunidades. Pese a ello, me propuse abordar un trabajo comparativo que no se había hecho hasta ahora entre las mujeres indígenas de las comunidades bases de apoyo zapatistas (BAEZ) y las mujeres indígenas de las comunidades pro-gobierno.

Siempre es fácil tender a olvidar la irremediable provisionalidad de nuestras conclusiones, pero uno ha de ser más cuidadoso aún cuando éstas tienen que ver con procesos sociales de cambio. En la actualidad, la permanencia de la guerra y de sus implicaciones para los agentes sociales ha complejizado aún más la situación en la región. La intensificación de la violencia en general en México, con las problemáticas específicas tanto en la frontera norte (los feminicidios de Ciudad Juárez, por ejemplo) como en la frontera sur, con lo que se ha denominado “el corredor centroamericano”, dificulta muchísimo la vida de las mujeres en general y de las mujeres indígenas en particular.

No obstante, sostengo que en las comunidades donde ha permeado el discurso zapatista, las relaciones de género se han cuestionado y han cambiado de un modo que no se ha dado en las comunidades pro-gobierno. Un gran indicador de ese cambio en las comunidades bases de apoyo zapatista es por ejemplo que se hayan generado nuevos espacios de reflexión colectiva a los que se han incorporado las mujeres; que hayan mujeres en todos los niveles de decisión y que se garantice su participación en todas las actividades, comisiones y cargos de las distintas estructuras de gobierno y, por supuesto, también el hecho de que se haya formalizado una voluntad de acabar con las formas de violencia hacia las mujeres.

A lo largo de mi trabajo he procurado no caer en análisis dicotómicos y reduccionistas que puedan presentar a las mujeres de las comunidades priistas como sujetos pasivos y títeres del gobierno versus una imagen de las mujeres de las comunidades zapatistas como emancipadas.

Lamentablemente, comparten muchísimos problemas y expectativas sociales derivadas del modelo tradicional de “ser mujer indígena”. Pero sí defiendo que tienen ritmos muy distintos con proyectos de cambio radicalmente diferentes.

Cristina Lirón

Departamento de Antropología Social y Cultural

tineta88@hotmail.com

2024 Universitat Autònoma de Barcelona

B.11870-2012 ISSN: 2014-6388