Sala de prensa Prensa y medios

"Asistir a personas en el mar que lo necesitan no debe ser condenable"

LindaCottone
Linda Cottone, abogada de la ONU, especializada en el tráfico de personas y el Derecho del Mar, ha venido a la Facultad de Derecho de la UAB para ofrecer un seminario. Desde el instituto de la ONU para el que trabaja, se ocupa de inmigración y de dos crímenes: la trata de personas y el tráfico de inmigrantes.

11/04/2018

-La inmigración en nuestra sociedad no es, o no debería ser, un problema, sino al contrario porque la transforma y la enriquece.

Linda Cottone se graduó en Derecho en Milán, e hizo un Erasmus en la UAB; luego continuó con un proyecto de migración y derechos del mar en Génova. Iba para fiscal pero los derechos humanos y la urgente necesidad de ayuda de las personas migrantes se cruzaron en su camino. Hoy reside en Argelia y trabaja en UNICRI, un instituto de la ONU. Su trabajo la ha llevado a residir en diferentes lugares de África como Niger o Yibuti.
 
-¿Cual ha sido su trayectoria profesional?
-Mientras estaba estudiando para fiscal hice una pasantía en Madrid, en ACNUR, y cambié completamente la visión que tenía de mi trabajo, por lo que decidí especializarme en la protección de derechos de refugiados. Me llamó la atención la migración como fenómeno. Estas personas es como si viviesen una doble vida. ¡Son personas que tienen derechos! Yo misma he vivido en muchos países por mi trabajo, pero eso no me quita que tenga que tener unos derechos como persona.
 
-¿Viste una necesidad?
-Sí, totalmente, y sobretodo vi que había muy pocas personas del mundo del derecho que se dedicasen a ello. Cuando hablabas de inmigrantes en esa época, hace casi 10 años, el tema asustaba mucho porque era justo cuando estaban llegando miles y miles de personas en pateras a Albania. Había mucho desonocimiento. Me puse a investigar para ver como brindar un poco de protección y ver cuales podían ser sus necesidades, teniendo en cuenta que eran personas que habían dejado su familia y casa a causa de una guerra.
 
-¿Este es el gran problema que tiene Europa hoy en día?
-¡La inmigración no es un problema! Lo que hay que hacer es prever sistemas de protección porque los inmigrantes forman parte de nuestra sociedad. La inmigración ha hecho transformar la sociedad, y el reto es como llegar a asegurar su integración, pero no puede o debe ser un problema. Hay que buscar la manera que puedan contribuir a enriquecer la comunidad local donde viven a la vez que pueden contribuir en sus países de orígen, si envían dinero o impulsan nuevas actividades económicas. No creo que sea correcto definir la inmigración como un problema sino que es al revés, es supone un enriquecimiento.
 
-¿Que está haciendo en UNICRI?
-Es el instituto de Naciones Unidas para luchar contra el crimen y fortalecer los sistemas de justicia. Yo personalmente me ocupo de inmigración y de dos crímenes: la trata de personas y el tráfico de inmigrantes, poniendo la mirada en los crímenes organizados que se conectan con el terrorismo.
 
-¿Y como se puede luchar contra ello, desde la ONU?
-Intentando aumentar nuestro conocimiento sobre ellos, buscar fórmulas para que los países afectados (norte de africa y región del Sahel) dialoguen, e intenar encontrar soluciones efectivas, durables y sostenibles. Sahel es el escenario para diferentes tipos de tráficos, hay muchos problemas que van juntos. Por ejemplo los ataques terroristas. Sahel es el punto fronterizo donde se encuentra todo ello. Por un lado, tenemos el grupo terrorista Boko Aram en la frontera entre Niger y Nigeria,  donde en este momento no hay seguridad, u otro foco como Mali. Esta falta de seguridad facilita el surgimiento de la actividad criminal.
 
-¿Y esto lleva a la trata de personas?
-Sí. Cuando hablamos de trata nos referimos a todo tipo de fenómeno de explotación (prostitución, extracción de órganos, esclavitud, trabajo forzado, …)
 
-¿Y el papel de la ONU es llevar seguridad jurídica donde no la hay?
-En la lucha contra la trata de personas estamos intentando fortalecer los 4 aspectos previstos en el Tratado de Palermo contra la trata: prevención, protección, enjuiciamiento y partenariado. La ONU trabaja con los estados para que aumente la formación y se ocupa de garantizar a los estados protección y asistencia médica, jurídica, etc.
 
-¿Cuales son los principales problemas que os encontráis ante todo esto?
-Por un lado, la falta de información por parte de las víctimas, porque desconocen sus derechos por lo que no son conscientes que están sufriendo abusos, y por otro lado, vemos que los estados no saben cuales son los medios para evitar que se produzca la trata. Y los estados deben garantizar que los autores del crimen sean perseguidos.
 
-¿Hay algún caso en particular que recuerdes especialmente?
-A mí me gusta mucho recordar los casos de éxito. Por ejemplo cuando acompañamos a víctimas de trata de mujeres para que vuelvan a tener una vida normal. Me refiero a mujeres de Nigeria, por ejemplo, que son engañadas y llevadas a países europeos para ejercer la prostitución. Después de intervenir nosotros y acompañarlas a nivel médico, da mucha satisfacción ver como se incorporan a nivel laboral a su país de origen. Estoy pensando en algunas mujeres a las que he ayudado, a las que el sueño de su vida era montar una peluquería. Cuando conseguimos reenviarlas a su país de origen y empiezan de nuevo con su pequeño comercio, las ves tan contentas después de todo lo que han pasado, que te da mucha satisfacción. Con muchas de ellas sigo en contacto, me envían fotos, wahssstapp, etc.
 
-¿Qué opinas del caso del barco “Open Arms” español?
-No es el primer caso. Hubo un caso considerado el precedente hace un tiempo. Fue la ONG Cap Amamur, que fue condenada por rescatar inmigrantes en el mar.
 
-¿Y como abogada y defensora de los la derechos humanos qué te parece?
-El derecho prevé una forma de protección. Y el uso correcto de una terminología adecuada puede ayudar a evitar una confusión con fenómenos que no estaban conectados. Si ellos estaban realizando una asistencia a personas que lo necesitaban no veo porque tienen que ser condenados.
 
-¿Entonces hay que interpretar la ley de otra manera?
-Hay que interpretar las normas del derecho internacional para que prevalezcan siempre los derechos humanos. En este caso, unas vidas humanas estaban en peligro y esto tendría que prevalecer. Esas personas se encuentran en una situación de  de vulnerabilidad y necesitan protección.
 
-¿Aunque se salten la ley?
-La convención del Derecho del Mar, el artículo 97, dice que si una persona se encuentra en situación de peligro en el mar tiene que ser rescatada. Hay normas del derecho internacional que no se pueden saltar. En estos casos, ante todo, la dignidad del ser humano; ante todo, los derechos humanos de cualquier persona. Y así lo estipula el derecho internacional.