Sala de prensa Prensa y medios

Un mapa sitúa la lucha de las mujeres que resisten al extractivismo y defienden la vida y el territorio en América Latina

Dones en conflictes
Un mapa creado por investigadoras del ICTA-UAB, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales, y Censat Agua Viva-Amigos de la Tierra de Colombia visibiliza las luchas de las mujeres latinoamericanas contra la minería y en defensa de la vida, la dignidad y los territorios.

08/03/2017

El Mapa “Mujeres Latinoamericanas Tejiendo territorios”, que se presenta hoy coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de las Luchas de las Mujeres, destaca 21 conflictos y testimonios (escritos y grabados) de estas mujeres luchadoras que comparten sus experiencias personales, los impactos que reciben de las actividades mineras y las alternativas que impulsan.
 
Las mujeres que se movilizan por las soberanías de sus pueblos suelen ser criminalizadas y sus vidas puestas en peligro. De acuerdo con Global Witness, de los 185 defensores ambientales asesinados en el mundo en 2015, 122 casos tuvieron lugar en América Latina. Diversos casos del mapa dan cuenta de la violencia que se ejerce sobre las mujeres por las actividades extractivas. El asesinato de mujeres es parte de un patrón de persecución que se está denunciando como feminicidio. El mapa es una iniciativa del proyecto internacional ACKnowl-EJ (Activist-Academic Co-Production of Knowledge for Environmental Justice, (www.acknowlej.org) y contribuye al EJATLAS, un esfuerzo global de mapeo de conflictos socioambientales (www.EJATLAS.org) impulsado desde el ICTA-UAB.
 
La Dra. Leah Temper, coordinadora del ACKnowl-EJ y Directora del Ejatlas del ICTA-UAB, explica que “el mapa pone en evidencia el vínculo entre violencia y dominación contra la naturaleza y la violencia contra las mujeres. Pero también pone en cuestión el mito de que estas mujeres son víctimas pasivas. De hecho, hay casos en que las minas han sido detenidas o los proyectos han sido rediseñados como resultado de su activismo”. Por ejemplo el caso del Tambor en Guatemala ha sido recientemente suspendido. En Piedras, (Tolima, Colombia) un grupo de mujeres fue el corazón de la primera consulta popular que se ha realizado en el país contra la minería.

Las actividades extractivas son altamente contaminantes y tienen altos impactos socioeconómicos, ambientales y de corrupción. Tienen, además, un impacto específico en las mujeres, provocando situaciones de violencia y discriminación contra ellas y poniendo en riesgo su salud, sus formas de vida y el acceso a los recursos. Las mujeres, responsables de la salud de las familias, están al frente de las luchas por la defensa de la naturaleza y la protección de la vida, el territorio y la comunidad, pese a ser objeto de persecución, criminalización, llegando a ser asesinadas por su resistencia.
 
Daniela Rojas, de CENSAT Agua Viva de Colombia explicó que el mapa presentado hoy busca visibilizar las luchas de las mujeres latinoamericanas. “Este continente es un hervidero de procesos de defensa territorial donde nosotras las mujeres tenemos un rol protagónico. La lucha por la defensa de nuestros territorios y de nuestros cuerpos es fundamental para enfrentar la andanada de proyectos extractivistas que se cierne sobre América Latina. ¿Qué mejor fecha para hacer este homenaje a las mujeres? El 8 de marzo es un día de resistencia, un día para conmemorar el papel de las mujeres en la construcción de la historia de la humanidad", explicó.
 
La Dra. Mariana Walter, investigadora del ACKnowl-EJ del ICTA-UAB destaca que “los conflictos y testimonios reflejados en el mapa dan cuenta de la enorme presión que las actividades extractivas y gobiernos que las impulsan ejercen sobre las mujeres que se movilizan. Pero también son un ejemplo de fuerza y tenacidad en la lucha por un futuro mejor para todos”.
 
El mapa recoge testimonios como el de Rosa Govela, miembro de una red de afectados por la mina Tuligtic en Puebla, México, quien aseguró que se encuentran en resistencia “porque cuando se complica la producción de alimento en un territorio, ese efecto va directamente a las mujeres por la angustia de no saber de cómo darle alimento a su familia. Otra realidad es el aumento de la prostitución, de la venta del alcohol en las familias, de la violencia contra las mujeres aumenta y del tráfico de personas, la trata”.
 
Digna Viracochea miembro de RENAMAT proveniente del área de Challapata en Bolivia explica en el mapa que las mujeres de Challapata están orgullosas de ser partícipes activas de una alternativa productiva, “por eso también divulgamos nuestro caso de resistencia exitosa a la minería. Queremos que se sepa en todas partes que nosotras estamos alertas y que no permitiremos minería en Challapata”.
 
Desde RENAMAT de Molleturo, en Ecuador, aseguran para el mapa que las mujeres han perdido el miedo a expresarse y a buscar su propio proyecto de vida, lo cual les ha llevado a tejer lazos de hermandad con mujeres de otras comunidades e ir compartiendo saberes para implementar iniciativas ecológicas sostenibles. Añaden que incluso su trabajo de concienciación en los colegios y grupos de jóvenes las ha llevado a generar capacidades de comunicación radial, artística entre otras.
 
El mapa es una iniciativa del proyecto internacional Acknowl-ej, con financiación del International Social Science Council y está basada en un modo de investigación científica de empoderamiento y transformación social y política. Según Leah Temper, “estas mujeres son las verdaderas expertas en sostenibilidad y tienen mucho a enseñar a las supuestas expertas”